Edito

Ayer noche, domingo 10 de marzo, desde Los Ángeles, ¡noche de Óscars espectacular! Con 5 nominaciones y un Óscar al mejor guion original, «Anatomía de una caída», la película de Justine Triet, coescrita junto a Arthur Harari, confirma su extraordinario recorrido. ¡Los casi 3,5 millones de espectadores y la cascada de premios desde la Palma de Oro han hecho que la película entre en la Historia del cine francés! Enhorabuena a todo el equipo de la película.
Sin olvidar a los otros nominados de esta noche memorable: «Las cuatro hijas», de Kahouter Ben Hania, los dos cortometrajes de animación, «Pachyderme», de Stéphanie Clément, y «Letter to a Pig» de Tal Kantor, pero también «Sueños de Robot», de Pablo Berger y «Yo, capitán», de Matteo Garrone, como coproducciones minoritarias. Un reconocimiento internacional que traduce la fuerza y la diversidad de la producción francesa, en este principio del 2024, después de las exitosas carreras de «Miraculous», «Un paseo con Madeleine», «Los tres mosqueteros», «Astérix y Obélix: el reino medio», etc.
Una particularidad de esta noche de los Óscars: entre todos los nominados franceses, las mujeres estaban en mayoría en el papel de directoras.

Pero esta lista no acaba aquí: Unifrance ha tenido el placer de haber acompañado a un gran número de películas dirigidas por mujeres, para conquistas las salas del mundo entero, como ha sido el caso recientemente en Nueva York y en breve, en Japón: «Le Ravissement», «El tiempo del amor», «L’Amour et les Forêts», «Ama Gloria», «Banel & Adama», «Rien à perdre», «HLM Pussy», «El consentimiento», «La Vénus d’argent», «Little Girl Blue», pero también «Dahomey», de Mati Diop, consagrada con el Oro de Oso de Berlín hace dos semanas. Este premio es uno de los muchos que se han concedido en los dos últimos años, para destacar el talento y la audacia de las directoras de cine francesas, junto a Justine Triet y de Kaouther Ben Hania: Audrey Diwan, Alice Diop, Claire Denis, Julia Ducourneau…

Cine de mueres, mujeres que hacen cine, solidaridad y sororidad. La mujer se expresa en la pantalla, delante y detrás de la cámara. No podemos seguir siendo indiferentes a la libertad de expresión y ala mirada crítica sobre el pasado. De manera colectiva, tenemos que aceptar mirar hacia atrás y aceptar nuestros fracasos, nuestro silencio e incluso nuestra complicidad. 

Entre todos, podemos garantizar que las cosas no vuelvan a ocurrir, ni ahora ni en el futuro. El tono ha cambiado, nuestra vigilancia también, igual que nuestra manera de protegernos entre todos y todas, de prever y sobre todo, de tomarnos en serio las acusaciones y las denuncias. No dejemos más a las víctimas solas, buscando la verdad, escucharlas y actuar se ha convertido en una necesidad.

Hoy tenemos el deber de tomar las riendas y ocuparnos del futuro de las nuevas generaciones de cineastas, productoras y productores, agentes de ventas, distribuidores y distribuidoras que ya no están dispuestas a transigir.


Ya que es esta nueva generación la que va a ganar, esperémoslo, los futuros Óscars, César, Osos y Leones y Palmas , es esta generación la que va a difundir, en todo el planeta, nuestros ideales cinematográficos, dando vida a nuestros valores culturales y políticos, en especial, el respeto y la aceptación del prójimo. ¡Afrontemos colectivamente el reto de este cambio, que nos salvará a todas y a todos, estemos a la altura de la ambición humanista que nuestro cine encarna y defiende!

¡Viva el cine francés!

Gilles Pélisson y Daniela Elstner
Presidente y Directora General dUnifrance

CONTENIDOS
Icon list Zoom Unifrance presenta las 7 series para el Coming Next from France, y revela la selección francesa en Séries Mania 2024
Icon list De un evento a otro Justine Triet y Arthur Harari logran el Óscar al Mejor guión original con ‘Anatomía de una caída’. El documental francés en el CPH:DOX 2024 – una delegación de Unifrance y el apoyo a las películas y a los profesionales El 14º MyFrenchFilmFestival llega a su fin
Icon list Entrevistas ‘Fortune de France', una saga histórica y familiar situada en el corazón del Périgord ‘Simon’ y su recorrido internacional, del libro para niños hasta las pantallas del mundo entero
Icon list Box office internacional Taquilla francesa en el extranjero – Enero del 2024 Top 20 - Enero 2024
Icon list Revista de prensa internacional Revista de prensa internacional - Febrero del 2024
Zoom
Unifrance presenta las 7 series para el Coming Next from France, y revela la selección francesa en Séries Mania 2024

 La 14.ª edición de Séries Mania tendrá lugar en la localidad de Lille, del 15 al 22 de marzo de este año. Este evento permitirá al público descubrir una rica selección de 52 series inéditas, originarias de 21 países, entre las cuales 13 son francesas.
El  Series Mania Forum, el apartado industrial del festival, tendrá lugar del 19 al 21 de marzo, y acogerá a más de 4.000 profesionales procedentes de 60 países de los cinco continentes. En este contexto, Unifrance organiza el martes 19 de marzo, el acto Coming Next from France. El Forum se clausurará con los «Diálogos de Lille» el 21 de marzo.

Los resultados comunicados en el último informe publicado por el CNC y Unifrance han confirmado el récord histórico alcanzado por la ficción francesa, con 80,7 millones de euros de ventas, o sea, un alza del 40,9% entre el 2021 y el 2022. Por primera vez desde 1999, el año en que se empezó el seguimiento de la exportación por géneros, la ficción es el género más vendido, representando un 37,6% del total de las ventas.

En este contexto particularmente boyante, Unifrance organizará la novena edición del Coming Next from France, durante el Series Mania Forum, y participará tanto en el Forum como en el festival, para presentar la diversidad de la creación francesa audiovisual en la ficción.

 

Unifrance presenta por primera vez siete series francesas inéditas en el Coming Next from France (frente a cinco en los años anteriores)

El Coming Next from France, que se celebrará el martes 19 de marzo de 15.30 a 16.30 horas en el Auditorio Marie Curie (Grand Palais de Lille) será la ocasión para colocar en primera línea siete series francesas, aún sin estrenar en el mercado internacional, ante una audiencia de directivos y de compradores extranjeros. Ello supondrá una oportunidad para los distribuidores, productores y a veces, los artistas para aumentar la notoriedad de sus programas en el mercado internacional.

Las siete series presentadas en el 2024:

  • A Dangerous Friendship, distribuida por Mediawan Rights
  • Ça, c'est Paris, distribuida por Federation Studios
  • Carpe Diem, distribuida por Newen Connect
  • L'Éclipse, distribuida por About Premium Content
  • The Black Widow, distribuida por Film & Picture
  • Sea Shadows, distribuida por France tv distribution
  • Zetwal Caraïbes, distribuida por Trace Studios

Estas siete series son el testimonio de la diversidad y audacia de las propuestas francesas en materia de ficción. En ellas, se propone un amplio abanico de escrituras distintas, universos y généros (policíaco, drama social, histórico, thriller, ciencia ficción, young adult, etc.) y en ellas actúan tanto actores y actrices consolidados, como nuevos y prometedores rostros. Estas obras exploran, cada una a su manera, singulares universos, a veces desconocidos, y ofrecen una visión condensada de la sociedad francesa, presente y pasada.

 

La presencia de Unifrance en el Series Mania Forum

Unifrance se asocia una vez más al Series Mania Forum para presenter el Welcome Drink, un cóctel de bienvenida para los encuentros profesionales, al que acudirá un público principalmente internacional.
Unifrance propondrá también a sus miembros un espacio para sus reuniones profesionales, dentro del Business Lounge.

 

Una estupenda representación de la creación francesa en el programa del festival

En el 2024, la creación francesa cuenta con una representación estupenda en el programa, con 13 obras francesas repartidas entre todas las secciones del festival: Competición internacional, Competición francesa, Competición comedias, Competición formato corto, Pases especiales, y también Series documentales, una categoría nueva presentada por primera vez en esta edición.

Y por primera vez también, veremos entre los principales miembros del jurado, a dos de los nuevos talentos del cine y del audiovisual franceses que Unifrance acompaña en el marco de la iniciativa 10 to Watch. Un programa que coloca cada año en primera línea a 10 artistas emergentes y que Unifrance promociona especialmente en el extranjero. Se trata pues, del actor Sofiane Zermani, que forma parte del Jurado de la Competición internacional, y la actriz  Suzy Bemba, que forma parte del Jurado del Panorama internacional.

Unifrance acudirá también al festival para acompañar a esta destacada presencia, así como a los equipos artísticos de las series seleccionadas: los actores y actrices, los guionistas, directoras y directores, showrunners, etc…
Unifrance publicará en las redes sociales una serie de videos de corta duración, dirigidos al gran público, durante todo el festival.

 

Les presentamos la selección francesa al completo en el Séries Mania 2024

Competición internacional

  • In the Shadows de Pierre Schoeller, Guillaume Senez, France 2
  • Rematch de Yan England, ARTE / Disney + / HBO Europe
     

Competición francesa

  • Homejacking de Hervé Hadmar, OCS
  • Le Monde n’existe pas de Erwan Le Duc, ARTE
  • Machine de Fred GrivoisThomas Bidegain, ARTE / Prime Video 
  • Serial Hunter de Renaud Bertrand, M6
  • Ourika de Clément Godart, Prime Video
  • A Dangerous Friendship de Alain Tasma, France 2

Competición formato corto

  • Ceux qui rougissent de Julien Gaspar-Oliveri, ARTE /RTS
  • Bouchon de Éléonore Costes, Amaury Dequé, ARTE

Competición comedias

  • Extra. de Jonathan Hazan, Matthieu Bernard, OCS
     

Pases especiales — Fuera de concurso

  • HPI — Saison 4, TF1

Series documentales

  • Insoupçonnable de Elie Wajeman, France 2

 

De un evento a otro
Justine Triet y Arthur Harari logran el Óscar al Mejor guión original con ‘Anatomía de una caída’.

El cine francés ha vivido una magnífica y gran noche, en la cual Anatomía de una caída ha marcado un nuevo hito en su increíble carrera internacional, al lograr el Óscar al Mejor guión original, escrito por Justine Triet y Arthur Harari.

Nominada en cinco categorías, entre las cuales la de Mejor película, Anatomía de una caída, una cinta que se sitúa en la encrucijada perfecta entre el cine de autor y el cine para el gran público, sigue cosechando éxito en el mundo entero, desde que obtuvo la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes.

«Es como un sueño, pero también hay que hacer campaña (para conseguir el ÓScar)», nos ha recordado Justine Triet, claramente emocionada, a la salida de la prestigiosa entrega de premios. «Hemos trabajado mucho, no tenía ni idea de lo que me esperaba. He aprendido mucho». Este Óscar, como bien ha señalado la directora, es la consagración de una larga campaña de promoción lanzada por el distribuidor americano Neon en el otoño pasado.

Producida por David Thion (Les Films Pelléas) y Marie Ange Luciani (Les Films de Pierre), vendida a nivel mundial por mk2 films, Anatomía de una caída ha logrado hasta la fecha más de 1,7 millones de espectadores en Francia, y suma hasta hoy 3,43 millones de espectadores en el extranjero, en más de sesenta países. En el mes de marzo, se va estrenar en Marruecos, en los Países Bálticos y en China, y aún quedan algunos países que no han confirmado fechas, como Serbia, India, Filipinas, Túnez, etc.

Unifrance felicita de todo corazón a todos los equipos que han permitido tal éxito.

Unifrance expresa también su enhorabuena a Kaouther Ben Hania, la directora de la cinta Las cuatro hijas, nominada en la categoría para el Mejor documental. Enhorabuena también para los equipos de los dos cortometrajes franceses nominados al Óscar al Mejor cortometraje de animación, Letter to a Pig, de Tal Kantor (Miyu Productions) y Pachyderme, de Stéphanie Clément (TNZPV Productions y Folimage).

Más Icon arrow
El documental francés en el CPH:DOX 2024 – una delegación de Unifrance y el apoyo a las películas y a los profesionales

Unifrance va a aportar un apoyo fundamental a las películas y a los profesionales franceses presentes en el CPH:DOX, a través de dispositivos personalizados, incluyendo apoyo financiero para el viaje, una ayuda individual para la promoción, la entrega de un Premio Unifrance Doc, y el acompañamiento a una delegación de productoras y productores. Éstos tendrán la oportunidad de participar en las actividades «industry» del festival, y de consolidar sus contactos profesionales.

Este año, la delegación francesa la formarán los siguientes profesionales: Dominique Barneaud (Bellota Films), Agathe Barré (Deuxième Ligne Films), Rémi Grellety (Warboys Films), Emmanuelle Lepers (Haut et Court Doc), Joséphine Mourlaque (Mabel Films), Victoria Pace (TV ONLY - Distrib Films), Christian Popp (Tag Film) y Myriam Weil (Federation Studios France).
 

Las películas de producción y de coproducción francesas en el CPH:DOX 2024

Artists & Auteurs

  • Man in Black de Wang Bing
  • Architecton de Victor Kossakovsky
  • Youth (Spring) de Wang Bing
  • Little Girl Blue de Mona Achache
  • Notre corps de Claire Simon
  • Rehab (From Rehab) de Ila Beka, Louise Lemoine
  • Soundtrack to a Coup d'Etat de Johan Grimonprez

Highlights

  • Bye bye Tiberias de Lina Soualem
  • Antarctica Calling de Luc Jacquet
  • The Many Lives Of Edouard Louis de François Caillat
  • Cinéma Laika de Veljko Vidak
  • God Is a Woman de Andrès Peyrot
  • Tehachapi de JR

F:ACT Award

  • Limits of Europe de Apolena Rychlíková

DOX:Award

  • Black Garden de Alexis Pazoumian (primicia mundial)
  • The Flats de Alessandra Celesia (primicia mundial)

NEW:VISION Award

  • Look on the Bright Side de Yuyan Wang

NEXT:WAVE

  • The Nights Still Smell of Gunpowder de Inadelso Cossa
  • Invisible People de Alisa Berger (primicia mundial)
  • La Base de Vadim Dumesh (primicia mundial)
  • Blueberry Dreams de Elena Mikaberidze
  • KIX de Dávid Mikulán, Bálint Révész
     

CPH:Science

  • The Cloud People de Marius Lena, Iulian Furtuna (primicia mundial)
  • Low-Tech de Adrien Bellay
     

Special Premieres

  • I Shall Not Hate de Tal Barda

Parafictions

  • Fanon, de Abdenour Zahzah
  • Eureka de Lisandro Alonso
  • Do Not Expect Too Much of the End of the World de Radu Jude
  • Música de Angela Schanelec

Sound&Vision

  • Dispararon al pianista de Fernando Trueba, Javier Mariscal
  • Extraño en mi propia piel de Katia De Vidas

Human:Rights Award

  • Limits of Europe de Apolena Rychlíková
  • I Shall Not Hate de Tal Barda

Urgent Matters

  • In the Rearview de Maciek Hamela
  • Interceptés de Oksana Karpovych

Backstory

  • Soundtrack to a Coup d'Etat de Johan Grimonprez
  • God Is a Woman de Andrès Peyrot

The Youth Editorial Group

  • KIX de Dávid Mikulán, Bálint Révész
  • Bye bye Tiberias de Lina Soualem

Body Politics

  • Notre corps de Claire Simon
  • Rehab (From Rehab) de Ila Beka, Louise Lemoine

Conflicted

  • The Flats de Alessandra Celesia
  • Blueberry Dreams de Elena Mikaberidze
  • I Shall Not Hate de Tal Barda
  • Black Garden de Alexis Pazoumian

Dox for Kids

  • Dounia and the Princess of Aleppo de Marya Zarif & André Kadi
El 14º MyFrenchFilmFestival llega a su fin

El Gran Premio

El Jurado internacional, formado por el director y actor marroquí Faouzi Bensaïdi, el actor italiano Pierfrancesco Favino, la directora italo-brasileña Lillah Halla, la directora austríaca Marie Kreutzer y la directora francesa Katell Quillévéré, ha otorgado el Gran Premio de la 14.ª edición de MyFrenchFilmFestival a Perro feroz, de Jean-Baptiste Durand, producido por Insolence Productions y vendido por BAC Films. El premio cuenta con una dotación de 15.000 € a repartir a partes iguales entre el director, la productora y el agente de ventas:

«Hemos querido premiar la película Perro feroz, de Jean-Baptiste Durand, por su capacidad para retratar de manera muy especiífica, la relación intrínseca, tanto amorosa como violenta, de estos personajes de la campiña francesa. La cinta utiliza una manera poco convencional e universal para llegar a un público más amplio. Una película sobre la llegada a la madurez, increíblemente tierna y sutil, que trata sobre la dificultad para comunicar, sobre todo entre los hombres. Sorprendente, atmosférica, auténtica, sencilla pero con muchos estratos. Una ópera prima con una madurez sorprendente, que nos incita a esperar con paciencia los futuros trabajos de este director».

El Jurado internacional también ha otorgado una mención especial a Polaris, de Ainara Vera, y ha declarado: “Un sobrecogedor viaje por los estratos y por la complejidad femeninas, libre de amarras y de estereotipos. El viaje mítico de una heroína confrontada a las fuerzas naturales de la vida y del medio ambiente, así como a los dilemas cotidianos para hacer frente a su herencia y a su destino».


Premio de la Prensa Internacional para un largometraje

Formado por los siguientes periodistas extranjeros: Gabriela Bravo Chiappe (Chile), Cathy Immelen (Bélgica), Pavlina Jeleva (Bulgaria), Emrah Kolukisaoglu (Turquía), Iana Murray (Reino Unido), Kalash Nanda Kumar (Malasia) y Leticia Silva Queiroz (Brasil), el Jurado de la prensa internacional ha premiado el largometraje No se admiten perros ni italianos, de Alain Ughetto, «por su relato delicado, que propone una visión desconocida de la historia de las migraciones en Europa, por su sensibilidad y por su sinceridad, y por la belleza de su ejecución formal y técnica: un trabajo en stop-motion poético e ingenioso, en el que el mismo director interactúa en la imagen con sus manos y contando la historia de su familia».


Premio Creadores de Contenidos para un cortometraje

El Jurado de los creadores de contenidos, formado por Cécilia Jourdan (@hellofrenchnyc), Abdelraouf Meraga & Nadjib Adda (@cilimastation), y Alexandre Neyraud (@diversificationlitteraire), ha premiado dos cortometrajes de la competición:

«El Jurado de los creadores de contenidos se congratula en premiar el magnífico cortometraje Fairplay, de Zoel Aeschbacher. Esta fábula satírica nos ha impresionado por su energía, su ritmo asfixiante y su capacidad para retranscribir con un irresistible cinismo la futilidad del comportamiento humano.

También hemos querido otorgar una mención especial a otra película que nos ha gustado especialmente, y que ha estado a punto de conseguir el primer premio. Se trata de La vida en Canadá, de Frédéric Rosset, una película para la familia, a la vez divertida y sensible, que nos ha convencido por la justa actuación de sus intérpretes, todos espléndidos».


Premios del público

Una vez más, el público ha votado masivamente para elegir su largometraje y su cortometraje preferidos.

El Premio del público del largometraje ha sido atribuido a  No se admiten perros ni italianos, de Alain Ughetto, y el Premio del público del cortometraje ha sido atribuido a Carbón, de David Arslanian.

Los equipos de Unifrance y de MyFrenchFilmFestival felicitan a los premiados de esta 14.ª edición. ¡Os esperamos a todas y a todos en el 2025 para la 15.ª edición!

Entrevistas
‘Fortune de France', una saga histórica y familiar situada en el corazón del Périgord

The Huguenots, una adaptación de la saga literaria del mismo nombre, es a la vez una serie histórica que sumerge al espectador en el centro de las Guerras de Religión del siglo XVI, y una historia familiar.

El director, Christopher Thompson, el productor, Jean Cottin (Les Films du Cap) y Julia Schulte, la directora de ventas internacionales para France tv distribution, nos explican las bazas de esta adaptación en serie, con su notable ambientación y reparto y con valores atemporales.

Unifrance: ¿Qué fue lo que les llevó a adaptar para la televisión la saga histórica de Robert Merle? ¿Qué relación personal tiene con este tipo de literatura?

  Christopher Thompson: Pude leer ‘Fortune de France’ en la adolescencia, y me quedó el recuerdo de la emoción que sentí con esta novela de iniciación, la saga familiar, un país hundido en una guerra civil que busca salvarse. Siempre he pensado que podía ser una fuente valiosa para una serie que tratara sobre importantes temas atemporales, ligados a historias de familia, en una época que parece un lejano reflejo de la nuestra. La primera temporada trata principalmente de una gran historia de amor frustrada por creencias opuestas y por la llegada a la edad adulta de toda una generación, que tiene que aprender a conservar su humanidad en un mundo polarizado y violento.


¿En qué medida se ha mantenido fiel a la novela y cómo se ha distanciado de ésta?

C.T.: La novela está escrita como una crónica, algo difícil de adaptar a la pantalla. Junto a mis dos coguionistas, hemos conservado de la novela la abundante galería de personajes, el día a día de una familia en un mundo caótico. Y también, cierta musicalidad de los diálogos. Sin embargo, hemos trabajado mucho en la reescritura de los personajes, sobre todo los femeninos, pues los hemos tratado desde el prisma de las cuestiones que sacuden la sociedad actual: el lugar de la mujer en la sociedad, la negación de la alteridad, el aumento de la intolerancia. Nos hemos tomado bastante libertad, hemos reforzado el trazo dramático, pero nos hemos mantenido fieles al espíritu humanista de la novela.


Se trata de su segundo proyecto de serie, después de la exitosa Bardot, que dirigió y escribió en el 2023. ¿Qué es lo que le gusta del formato serial? ¿De qué manera le ha ayudado en la escritura de The Huguenots?

C.T.: El formato de serie ofrece una gran libertad en términos de narración, con la posibilidad  de seguir a los personajes a lo largo del tiempo, ayudándoles a crecer y a evolucionar. También me gusta la idea de retomar la tradición de la telenovela, que nos hace pensar en las sagas de Alejandro Dumas o de Dickens.

Ha establecido un vínculo entre esta historia y un wéstern clásico, ¿era algo en lo que había pensado para la dirección? De manera general, ¿en qué se ha basado?

C.T.: Empezamos a evocar la referencia al wéstern a partir de la fase de escritura. El castillo aislado, lejos de la capital, recuerda a los fuertes sitiados que aparecen a menudo en las películas que tratan del mito de la «conquista» del Oeste. También está la cercanía de la naturaleza, los espacios abiertos. Igual que en los wésterns, estamos en un mundo que dicta sus propias reglas, escapando parcialmente del poder central. Cuando empezamos a rodar, las referencias al wéstern siguieron estando presentes, sobre todo al cine de John Ford. De hecho, hay una referencia directa a «Fort Apache», en la que se ha inspirado la secuencia de la boda.  

¿Cómo consiguió formar al equipo artístico, y en particular, a este magnifico reparto?

  Jean Cottin: Muy rápido y con bastante antelación, Christopher Thompson se rodeó de un equipo de supervisores experimentados, como Benoît Cissilkiéwitch para los decorados, Benoît Chamaillard para la fotografía y Nathalie Chesnais, jefa de diseño y vestuario, que había trabajado con el equipo de vestuario de La Reina Margot.
La dirección artística requería unos resultados muy realistas, ya que The Huguenots relata el día a día en un castillo de provincias, y no en un palacio real de la capital.

Respecto al reparto, Christopher Thompson y el director de reparto Michaël Laguens, hicieron con antelación un trabajo de preparación importante. The Huguenots cuenta la historia de una familia, los Siorac, con sus señores y sus criados. Ello requería un reparto consecuente, sobre tres generaciones de actores: los niños, los adolescentes y los adultos.
Primero decidimos buscar para el reparto a los personajes que forman los dúos. Empezamos con el dúo de los Señores de Mespech, con Jean de Siorac y Jean de Sauveterre. Desde el principio, nos decidimos por Nicolas Duvauchelle y Guillaume Gouix. Después teníamos que resolver el dúo de la pareja Siorac, Jean e Isabelle. Quisimos apostar por la novedad y proponer al público una cara nueva, por ello escogimos a la actriz belga Lucie Debay. Y por último, nos quedaba elegir a los «malos» de la serie, para los papeles del barón de Fontenac, interpretado por Grégory Fitoussi, y el barón de Gamelin, interpretado por Antoine Gouy.

 

El resto del reparto se fue formando como en una troupe de teatro. La particularidad de The Huguenots es que hay que incluir en el reparto  a todos los habitantes del Castillo de Mespech.

 

Los paisajes del Périgord, el castillo, los grandes recorridos y el vestuario, son impresionantes. ¿Cómo encontraron este sitio para establecer el rodaje? ¿Y cómo llevaron a cabo el trabajo de investigación histórica, para retransmitir fidedignamente aquella Francia del siglo XVI?

J.C.: Desde el puto de vista artístico y de la producción, dedicimos apostar por rodar la serie íntegramente en los decorados naturales y en los paisajes relatados en la historia de Robert Merle. 
Así pues, la serie se ha rodado íntegramente en la región del Périgord, concretamente, en dos castillos, que han servido como decorados para la serie. Entonces, el Castillo de Fénelon ha sido transformado en el Castillo de Mespech, y el Castillo de Beynac ha servido como el Castillo de Fontenac.
Además, recreamos la plaza central de Sarlat en el año 1567 y utilizamos el Castillo de Biron como un estudio a cielo abierto. La mayoría de las escenas de interior las rodamos en el Castillo de los Bories, también en el Périgord.
La particularidad de The Huguenots, para ser una serie histórica, es que cuenta con gran número de paisajes naturales, lo cual contribuye al realismo de la serie. Así pues, el 65% de la serie se ha podido rodar en exteriores naturales y el 100% en exteriores.
El trabajo de escritura se ha consolidado con la investigación histórica realizada por Baptiste Roger-Lacan, coautor de la serie y profesor de Historia, lo cual nos ha permitido añadir a la serie abundantes detalles de la vida cotidiana muy realistas y justos, del punto de vista histórico.

¿Le gustaría contarnos alguna anécdota del rodaje?

J.C.: Respecto a la producción, tuvimos que afrontar una escasez de vestuario de época en toda Europa. Así pues, 6 meses antes del rodaje, tuvimos que organizar un taller de confección de vestuario para crear todos los trajes de época de la serie.

En esta serie se cruzan el relato histórico y la historia íntima, lo cual imprime a la obra un carácter universal. ¿Cuáles son sus bazas para el extranjero?

  Julia Schulte: The Huguenots es, en efecto, una serie histórica de excepción y toda una revolución para este género: al mezclar la fascinante y cruel historia de las guerras de religión en Europa y la amenaza que se cierne desde el exterior sobre los Hugonotes, con una historia de familia y de sus generaciones sucesivas, la serie nos lleva al interior mismo de un conflicto que transcurre entre la pareja, entre padres e hijos, que interpretan además un papel clave, todo ello en el interior del Castillo de Mespech, lo cual añade una dimensión dramática muy fuerte. La serie se ha producido con mucha ambición, se ha rodado en lugares históricos: los castillos y la magnífica región del Périgord. La serie nos lleva por los pueblos, por los bosques; también incorpora los códigos de las películas de capa y espada, pero con un toque moderno. Con Nicolas Duvauchelle y Guillaume Gouix en los papeles principales, esta historia universal está interpretada por un reparto excepcional que se nutre del cine, lo cual suma a su potencial internacional.

¿Qué planes tienen para esta serie? ¿Piensan venderla en territorios concretos, dirigirla a un público en particular?

J.S.: The Huguenots está hecha para un público muy amplio: sus héroes, de todas las generaciones, van a interesar a un público familiar. Gracias a un reparto variado y a una dirección exigente, también va a atraer al público aficionado a las sagas y a las series de aventuras. Como distribuidores, tenemos propuestas y negociaciones en curso, tanto con plataformas de streaming, como con televisiones lineares gratis o de pago, según el territorio.

The HuguenotsThe Huguenots

‘Simon’ y su recorrido internacional, del libro para niños hasta las pantallas del mundo entero

Unifrance: ¿Por qué decidieron adaptar los libros de Stephanie Blake?

  Éric Garnet: Como productores que somos, siempre estamos buscando proyectos originales o adaptaciones literarias editadas en colecciones para la juventud o en formato cómic. Hacía tiempo que conocíamos el universo de Stephanie Blake. Un día, Anne De Galard, mi asociada, descubrió estos libros cuando se los estaba leyendo a sus hijo, ¡y le encantaron! Es un universo divertido, fino, realista, inteligente, y además, con una imagen icónica muy distinta de lo que se hacía entonces.
Con Stephanie congeniamos enseguida, y entablamos una relación increíble. Ocurrió en un momento en que Stephanie ya había recibido numerosas propuestas y estaba empezando a barajar la idea de una adaptación para la televisión. A veces, las cosas ocurren en el momento adecuado, ¡en nuestro caso fue perfecto!

 

 

Simon ha sido una obra internacional desde el principio…

E.G.: Stephanie es americana y llegó a Francia siendo adolescente. Conserva un lado muy americano, esta cultura de los grandes autores de libros para la juventud, como Roald Dahl. Y por otro lado, llegó en los años 80, en pleno auge del cómic francés, y se volvió muy parisina.
Stephanie utiliza la expresión "best of both worlds", se alimenta de esta doble cultura y sin duda es por ello por lo que ‘Simon’ ha podido llegar a un público internacional muy amplio.
 

¿Se ha inspirado en su propia vida?

E.G.: Stephanie también ha sido una joven madre, y ha podido observer a sus hijos. Aunque Simon tiene apariencia de conejo, en realidad es un niño que vive en el mundo de la cotidianeidad. Los americanos las llaman las series de «slice of life» (trozos de vida), como es el caso de ‘Peppa Pig’ o de ‘Bluey’. Simon está totalmente arraigado en una vida cotidiana, en la que intervienen los padres, los abuelos, su hermano pequeño, los amigos…

 

 

Stephanie Blake ha coescrito la adaptación para la televisión. ¿Quiso participar desde el principio en el proyecto?

E.G.: Cuando los autores piden participar, nosotros nos sentimos encantados. De hecho, se ha convertido en nuesta marca de fábrica en GO-N. Fue lo que ocurrió cuando trabajamos con Zep en ‘Titeuf’, con Julien Neel en ’Lou !’ o también con Bannister y Grimaldi en ‘Tib et Tatoum’. 
Los autores sienten sus obras muy de cerca, siempre aportan algo más, lo cual se nota enseguida en la pantalla.
Con Stephanie, nos llevamos muy bien, igual que con el director, Julien Cayot, que ha dirigido la serie desde el principio. Juntos, se inventan un montón de cosas. Existen más de viente libros, y ya estamos en la 5.ª temporada. Cada vez, tenemos que preparar 52 episodios de 5 minutos, todo ello supone mucha imaginación.
 

¿Qué diferencia a ‘Simon’ de otras series para preescolares? ¿Qué mensaje transmite la serie a los niños del mundo entero?

E.G.: Lo que conmueve a los niños, es que Simon es como ellos. Encuentran algo familiar en Simon, en su vida cotidiana, en sus primeras experiencias. Se trata de un niño pequeño que está creciendo, que se enfrenta al mundo de los adultos, al mundo que le rodea. Ir al colegio o ir al dentista por primera vez… no siempre resulta fácil, pero hay que hacerlo, de todos modos. Simon va a superar sus miedos. En la vida diaria, muchos niños se enfrentan con «hay que hacerlo», y luego se dan cuenta de que no era tan difícil. Superar los retos diarios, con buen espíritu y de manera divertida, es lo que caracteriza a Simon. Siempre consigue salir de una situación con una pirueta.
Los padres, cuando ven la serie o cuando leen los libros, también ven cosas que les recuerdan a sus hijos, ya que también las han vivido. Cuando hacemos talleres de escritura con Stephanie, el director, los productores y los guionistas, todos hemos incluido historias y anécdotas que hemos vivido. Stephanie tiene además 5 hijos, ¡así que nunca le faltan las ideas!

 

Las temporadas 4 y 5, actualmente en producción, se diferencian de gran manera de las tres primeras porque nos sumergimos en el mundo imaginario de los niños…

E.G.: Después de 3 temporadas sobre un mundo realista, nos preguntamos, junto al equipo de France Télévisions, qué nuevas experiencias podíamos proponer a nuestro público. Entonces, decidimos pasar al mundo imaginario para la temporada 4.ª, y para la 5.ª actualmente, y enseñar todo lo que transcurre por sus mentes cuando inventan juegos e imitan a los superhéroes. Aunque fue una idea del director, ¡resulta que a Stephanie también se le había ocurrido para sus libros hace más de diez años! Así que recuperó una serie de dibujos en los que había creado las bases del SuperConejo y todo un mundo de superhéroes para Simon. ¡Menuda conexión! 
La 4.ª temporada también propone un código gráfico muy animado y una realización con mucho ritmo. Ha tenido un éxito enorme en todo el mundo.
 

Simon se ha vendido en más de 150 territorios en todo el mundo, ¿cómo lograron convencer a los compradores?

E.G.: En aquella época, ya habíamos preparado una importante campaña de marketing y de prensa para el lanzamiento de la 1.ª temporada en los Screenings del MIPJunior, y nos fue muy bien. Nos posicionamos en cabeza de los programas más vistos, y los compradores decidieron aventurarse. Y tuvieron razón, ya que la serie ha sido un éxito de audiencia en casi todos los territorios donde se ha emitido. Cuando la serie era vista por los niños, la veían una y otra vez, lo cual facilitó la venta de las temporadas siguientes.
 

¿Qué nuevas oportunidades aporta el hecho de trabajar con Federation Studios para la distribución internacional?

E.G.: Cuando nos unimos al grupo Federation, con Monica Levy y todo su equipo, la intención era llegar más lejos todavía. E hicimos bien, ya que uno de los pocos territorios donde ‘Simon’ no se había vendido todavía a una cadena linear era Alemania. Pues ya está hecho, ya que desde finales del 2023, Simon se ha vendido a la ZDF a través de KIKA.

Monica LevyMonica Levy Monica Levy: Simon ha sido para nosotros como un regalo del cielo. Hemos recuperado una serie con un enorme éxito internacional, que los compradores adoran. Con lo cual, renuevan la compra casi automáticamente. Es una gozada, ya que estamos encontrando clientes con quien ya hemos trabajado sobre otros programas, y a quienes les vendemos un éxito asegurado. Simon sigue la misma línea de programas de calidad para niños que solemos proponer a las cadenas para contenido joven, pero, al mismo tiempo, es distinta de lo que hasta la fecha estábamos proponiendo con Federation Studios. Tenemos mucho contenido de live action y una serie para preescolares. Esta colaboración nos abre también las puertas hacia otros géneros. A nosotros también nos encanta la serie, su ambiente y todo lo que inspira Simon. De hecho, cuando los vendedores hablan de Simon a las televisiones, se siente este amor por la serie. Distribuir Simon es un placer absoluto. Así que, ¡esperamos con impaciencia las temporadas 5 y 6!

E.G.: De momento, estamos trabajando en la 5.ª temporada, ¡y esperamos que haya otras más! Federation cuenta con un equipo muy eficaz dedicado a esta serie. Además, Federation tiene experiencia en los programas para la juventud y cuenta con una amplia red de compradores, lo que supone nuevas oportunidades para Simon.
Aún quedan bastantes países en los que la serie no se ha emitido en las televisiones lineares ni en las plataformas.

M.L.: Uno de los principales retos para Simon es la venta en los Estados Unidos. Es un mercado más difícil de penetrar, y eso vale para todos. Hacemos lo posible para abrir todo tipo de posibilidades en este territorio. Quizás no consigamos llegar a Cartoon Network o a Disney, pero sí podríamos muy bien venderla a servicios de SVOD o de AVOD. Es todo un reto, pero como la serie funciona tan bien en el resto del mundo, pensamos que también va a funcionar en los Estados Unidos. Con los programas para niños, sabemos que cuando se han vendido bien, se van a seguir vendiendo bien después. Pero con la ficción, ocurre todo lo contrario. Las posibilidades de reventas caen año tras año. Los niños vuelven a pedir lo que les ha gustado, y las cadenas compran lo que funciona bien. Así que, vemos el futuro con buenos ojos.
 

Entonces, las reacciones sobre la serie son muy postivas en todo el mundo…

M.L.: ¡Las reacciones también son muy agradables respecto la colaboración entre GO-N y Federation! Los compradores nos dicen que les encanta GO-N y que están encantados de que trabajemos juntos.

 

E.G. : Ha sido una unión estupenda. Incluso una compradora de la zona Asia-Pacífico, cuando le anuncié que a partir de ahora sería Federation la encargada de las ventas, nos dijo que estaba encantada de ver dos de sus empresas preferidas trabajando juntas.

M.L.: A veces, incluso tenemos reuniones de ventas juntos, es estupendo.
 

Simon también se ha convertido en una propiedad intelectual muy potente, que ahora también existe fuera de la pantalla de televisión 

E.G.: Sí, en efecto, el éxito de público en televisión se ha duplicado con el éxito digital. GO-N ha apoyado la difusión de la serie con la creación de una decena de cadenas digitales, que han generado más de 3.000 millones de vistas y fidelizado más de 7,5 millones de abonados.
Esta exposición múltiple, después del éxito literario (+5,5 millones de libros vendidos) y el éxito de público en televisión ha permitido a Simon convertirse en una marca registrada internacional, capaz de competir con otras marcas anglosajonas.
Basándonos en esta notoriedad y en este reconocimiento de la propiedad intelectual, podemos prever la etapa siguiente: la concesión de licencias y la comercialización. A pesar de que es un mercado muy competitivo, Simon es una propiedad más joven, respecto a sus competidores. Ya hemos establecido una primera red de agentes en Francia, España, Italia, China, Corea, etc., que van a empezar a generar las primeras licencias para peluches, figuritas, tablets para libros Tonie Box, etc.
Y de manera paralela, estamos cerrando acuerdos para promover la marca y de aquí a finales de año, vamos a poder lanzar un primer musical en Francia, y después en España, Italia y Portugal. 

Ello supone establecer unos vínculos muy estrechos con el equipo de ventas internacionales, ya que tenemos que elegir, entre los operadores cada vez más numerosos (cadenas lineares, operadores SVOD, streamers, etc.), a los que mejor nos convengan de cada país, de cara a la propiedad intelectual, y negociar la posibilidad de emitir la serie el mayor tiempo posible, con ventanas de programación y de exclusividad flexibles. Todo ello requiere una gran experiencia y una gran capacidad para gestionar y negociar país por país. También para todo ello, estamos en buenas manos.

 

Box office internacional
Taquilla francesa en el extranjero – Enero del 2024

En enero del 2024, el cine francés ha estado representado en las salas del extranjero por más de 270 películas en cartelera y por más de 170 nuevos estrenos, que han logrado 2,6 millones de espectadores y generado 17,0 millones de euros de taquilla.

Anatomía de una caída sigue en cabeza de lista, por cuarto mes consecutivo, gracias a los nuevos 626.000 espectadores. Completan el podio Los tres mosqueteros - Milady y The Jungle Bunch: World Tour.

# Película Espectadores Taquilla (€) Copias Total 
países
Total
espectadores
Total 
taquilla
1 Anatomía de una caída 625 862 4 521 682 1 499 31 2 337 930 19 135 413
2 Los tres mosqueteros - Milady 214 630 1 106 133 1 031 18 403 164 2 345 723
3 The Jungle Bunch: World Tour 201 159 1 119 419 860 10 689 128 3 557 268
4 Dogman 192 737 992 748 1 076 19 831 701 4 833 424
5 Miraculous: Las aventuras de Ladybug 104 961 475 874 252 7 7 379 910 33 191 463
6 A fuego lento 75 470 618 688 241 11 267 007 2 183 676
7 A Difficult Year 48 199 320 350 272 9 169 907 1 417 168
8 Reportero y chef 40 590 263 037 206 4 146 261 865 526
9 Open Season 39 763 269 894 133 3 43 841 336 959
10 Sidonie in Japan 32 377 203 110 60 1 32 377 203 110
11 Mi camino interior 26 046 213 411 142 3 225 796 1 906 304
12 Suddenly 22 355 88 663 335 4 33 125 156 092
13 Un paseo con Madeleine 21 515 206 151 86 5 746 633 6 457 658
14 Kina & Yuk 21 429 130 011 294 5 36 063 239 665
15 La trenza 21 143 210 542 53 3 52 366 545 018
16 El último verano 14 445 110 925 103 4 33 904 241 817
17 The Baby 13 942 96 420 52 3 29 332 218 361
18 Las guardianas del planeta 13 614 60 181 50 1 83 538 408 028
19 Los colores del incendio 13 451 79 345 73 1 51 035 397 532
20 Vencer o morir 12 827 57 546 32 2 33 699 180 156

Una taquilla francesa que se refuerza en el extranjero

El cine francés logra 2,55 millones de espectadores y genera 17,0 millones de euros de taquilla en los cines en el extranjero, en el mes de enero pasado. La asistencia mensual es un 17% mayor que la del mes anterior, y es también superior a la de enero del 2023 (2,44 millones) y a la de enero del 2022 (2,28 millones). Y eso que el número de películas en cartelera y el número de estrenos equivalen a los de diciembre.

Lo que no varía es la película que atrae al mayor número de espectadores en el extranjero: por cuarto mes consecutivo, Anatomía de una caída se sitúa muy por delante de sus competidores, gracias a nuevos lanzamientos y a un fuerte regreso en los cines de los países donde ya se había estrenado, gracias a los múltiples premios obtenidos y al anuncio de las 5 nominaciones a los Óscars. En España, suma otras 102.000 nuevas entradas, lo que le permite superar el umbral de las 300.000 entradas (Elástica, 2 millones de euros de taquilla). En México, con más de 77.000 espectadores (Diamond, 0,35 millones de euros) y en Brasil, con 76.000 (Diamond, 0,34 millones de euros), son los resultados de la primera semana de estreno. Anatomía de una caída se puede ver en los cines de más de treinta territorios en el extranjero, en los cinco continentes.

El trío ganador lo completan otras dos películas que han logrado cada una más de 200.000 espectadores fuera de Francia. La primera, Los tres mosqueteros – Milady, ha atraído concretamente a 106.000 espectadores en México (Zima, 0,40 millones de euros), así como en otros 17 mercados; y la segunda, Le As de la jungle, 2, logra 124.000 espectadores en Polonia (Kino Swiat, 0,57 millones de euros. Aunque Milady no ha podido seguirle los pasos a D’Artagnan en México (Zima, 378.000 espectadores y 1,35 millones en el 2023), la segunda saga de As de la jungle supera con creces sus resultados en Polonia respecto a la primera saga: en tan solo una semana, ¡la cinta logra más entradas que la primera saga en fin de carrera en el 2018 (Best, 47.500 y 0,15 millones de euros)!

En total, 6 películas superan los 100.000 espectadores en el extranjero en enero, y otras 6 permanecen en cartelera en más de 10 territorios. Además de las citadas con anterioridad  -Anatomía de una caída, Los Tres Mosqueteros – Milady y Les As de la jungle 2- la 4.ª en el ranking, Dogman, entra en este cerrado club gracias a los permanentes y sólidos resultados en China (China Film, 444.000 espectadores y 2,24 millones de euros en total), y gracias también a nuevos estrenos, como en México (Diamond) y en Corea del Sur (Atnine), logrando en ambos países casi los 45.000 espectadores. La cinta minoritaria francesa, El viejo roble, entra también en este grupo. Miraculous : Las aventuras de Ladybug, gracias a la exitosa carrera en Rumanía (Ro-Image 2000, 83.000 espectadores y 0,38 millones de euros acumulados), y a un sonado éxito en Eslovenia, que le permite colocarse en cabeza de fila en la semana del estreno, conserva su puesto en el top 5, a pesar de que su carrera internacional está llegando a su fin.

Los puestos inferiores del top 10 mensual lo ocupan nuevos títulos: Reportero y chef, la película con mayor éxito del Tour de Cine Francés 2023, cuenta desde entonces con una presencia regular en los cines en México (Nueva Era, 72.000 y 0,28 millones de euros acumulados), mientras que Chasse gardée logra 20.000 espectadores en Hungría (Prorom, 0,12 millones de euros) y Sidonie au Japon se estrena en Italia tres meses antes que en Francia (Academy Two, 32.000 y 0,20 millones de euros).
 

Alemania, México y España en el podio de los territorios

Como de costumbre, Europa permanece la primera zona geográfica para la exhibición del cine francés (65% de las entradas mensuales). Europa Occidental contribuye con 1,1 millones de espectadores en el total mensual, pero junto con Asia, son las dos únicas regiones en las que la asistencia de público de cine francés disminuye respecto a diciembre del 2023. Sin embargo, la asistencia aumenta de manera exponencial (+379% en un mes) en América Latina. Los cines de esta zona pueden por fin programar películas francesas muy esperadas, como Anatomía de una caídaAlemania también vuelve a encontrarse entre los territorios con más frecuentación, después del éxito en julio, distando de México de tan solo 4.000 espectadores, territorio que regresa con fuerza, desde abril del 2023, la última vez que se pudo situar entre los 3 mejores territorios. 7 territorios extranjeros logran más de 100.000 espectadores cada uno para el cine francés en enero del 2024.
 

El drama triunfa, la animación progresa

En enero, el drama conserva su puesto como el género preferido en el extranjero (1,28 millones de espectadores, un 50% del total mensual), y ello gracias a los éxitos de Anatomía de una caída, de Dogman y de El viejo roble (producción minoritaria). A pesar de que la comedia y la animación siguen completando el podio, el género que recupera mayor dinamismo, gracias a una mejora en la progresión mensual de espectadores (+117%) es la animación. Las producciones mayoritarias francesas (80% del total de espectadores) y las producciones en francés (77%) cosechan los mejores resultados del mes, generando respectivamente un 19% y un 36%  más de espectadores que en diciembre del 2023, frente a un +10% para las producciones minoritarias y un -20% para las películas de habla extranjera. Estas dos últimas categorías dependen principalmente de los recorridos de Dogman y de El viejo roble. Para terminar, las películas de Arte & Ensayo logran 1 millón de espectadores (un 40% del total mensual), con Anatomía de una caída y El viejo roble en cabeza de fila.

 

El cine francés en los festivales internacionales en enero del 2024

La pasada edición del Festival Internacional de Cine de Róterdam , la número 53, ofreció una estupenda vitrina para el cine francés, en toda su diversidad. Las películas francesas seleccionadas destacaron a los autores franceses emergentes y confirmados, entre los que mencionaremos a Quentin Dupieux (Daaaaaali !), Daniel Mann (Under a Blue Sun) o también al dúo Julien Maury y Alexandre Bustillo (The Soul Eater), este último también presente en el Festival de Gérardmer pocos días antes. Róterdam ha acogido diversos géneros del cine francés, desde el drama a la comedia, el documental y la animación, pasando por el biopic o el cine de terror. Así pues, las películas presentadas han sido Mars Express, de Jérémie Périn y Las cuatro hijas, de Kaouther Ben Hania, pero también The Beast, de Bertrand Bonello, un asiduo del TIFF y de la Mostra Ide Venecia, y que también acudirá dentro de poco a la 31.ª edición del Festival de cine francés de Yokohama, organizado por Unifrance. No olvidemos mencionar el estreno mundial en Róterdam de Bolero, dirigida por Anne Fontaine, que contó con la presencia del elenco de la película.

Terminaremos citando a dos coproducciones minoritarias que resultaron premiadas: Levante, de Lillah Halla, logró el Premio del jurado para la juventud, y Green Border, de Agnieszka Holland, que obtuvo el Premio del público.
 


Pueden consultar este análisis en formato PDF más abajo, únicamente en version inglesa.

 

> Este análisis se ha efectuado sobre la base de los resultados recibidos hasta el 19 de febrero del 2024. Como las cifras se van consolidando de manera continua, el gráfico generado automáticamente por nuestra página Web diferirá del cuadro presentado en esta noticia.

Taquilla francesa en el extranjero – Enero del 2024
Resultados de taquilla del cine francés (en el extranjero)
- del 01/01/2024 al 30/01/2024
# Pelicula Número espectadores Taquilla (€) Copias Número países Total espectadores Taquilla
1 Anatomía de una caída 625 862 4 521 682 1 499 31 2 337 930 19 135 413
2 Los tres mosqueteros - Milady 214 630 1 106 133 1 031 18 403 164 2 345 723
3 The Jungle Bunch: World Tour 201 159 1 119 419 860 10 689 128 3 557 268
4 Dogman 192 737 992 748 1 076 19 831 701 4 833 424
5 Miraculous: Las aventuras de Ladybug 104 961 475 874 252 7 7 379 910 33 191 463
6 A fuego lento 75 470 618 688 241 11 267 007 2 183 676
7 A Difficult Year 48 199 320 350 272 9 169 907 1 417 168
8 Reportero y chef 40 590 263 037 206 4 146 261 865 526
9 Open Season 39 763 269 894 133 3 43 841 336 959
10 Sidonie in Japan 32 377 203 110 60 1 32 377 203 110
11 Mi camino interior 26 046 213 411 142 3 225 796 1 906 304
12 Suddenly 22 355 88 663 335 4 33 125 156 092
13 Un paseo con Madeleine 21 515 206 151 86 5 746 633 6 457 658
14 Kina & Yuk 21 429 130 011 294 5 36 063 239 665
15 La trenza 21 143 210 542 53 3 52 366 545 018
16 El último verano 14 445 110 925 103 4 33 904 241 817
17 The Baby 13 942 96 420 52 3 29 332 218 361
18 Las guardianas del planeta 13 614 60 181 50 1 83 538 408 028
19 Los colores del incendio 13 451 79 345 73 1 51 035 397 532
20 Vencer o morir 12 827 57 546 32 2 33 699 180 156

 

Revista de prensa internacional
Revista de prensa internacional - Febrero del 2024

En febrero pasado, la prensa internacional se ha hecho eco de las novedades sobre la industria del cine y del audiovisual franceses. Les presentamos algunos extractos.

 

Respecto al audiovisual

La serie Sangre y dinero se ha estrenado en España, en Filmin: «Ahora mismo, la ficción es la mejor manera de contar cómo va el mundo», ha declarado el director, Xavier Giannoli en El País.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

 


En Italia, Sorrisi ha confirmado que la serie policíaca Conviction se va a emitir en Italia, en Top Crime.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


En Worldscreen aprendemos que ¡regresa a las televisiones la serie para los jóvenes Totally Spies!
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea
 

Deadline ha anunciado que Sea Shadows será distribuida por France tv distribution.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


Variety ha publicado una entrevista de Jean-Xavier De Lestrade, a raíz de la presentación de Sambre en los London Screenings.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea
 

También durante los London Screenings, C21 ha publicado el line-up de STUDIOCANAL.
➡️ Pulsar para leer el artículo en iínea


Sophie 'Kido' Prigent ha dado a conocer la estrategia de ventas de Hari International en Señal News.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


Collider ha escrito sobre la serie Tapie: «Un relato instructivo sobre el arribismo y la ambición sin medida».
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


Y en Polonia, la página web Swiat Seriali ha publicado un retrato del actor Mehdi Nebbou.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

 

 


Premios y festivales

The Hollywood Reporter se ha hecho eco del Oso de Oro que ha logrado Mati Diop en la Berlinale, por su documental Dahomey.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

Por otro lado, la página web japonesa Screen On Line ha relatado la conferencia de prensa del Festival de cine francés de Yokohama, organizado por Unifrance y que tendrá lugar del 20 al 24 de marzo próximos.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


Variety ha escrito sobre los Premios César: «Justine Triet es la segunda mujer cineasta que ha obtenido el Cesar a la mejor dirección, en 49 años en la historia de estos premios».
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

 

La página web alemana Film Starts ha publicado los ganadores de MyFrenchFilmFestival - 2024: «¡No cabe duda de que ha merecido la pena ver estas películas francesas!».
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


Business Doc Europe ha anunciado que Alice Diop será la invitada de la próxima edición del festival Visions du Réel en Suiza, donde participará con una clase magistral y una retrospectiva de sus películas. 
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea
 


En los cines del mundo entero 

Desde Canadá, Cinoche ha publicado una entrevista de Thomas Cailley, con ocasión del estreno de la cinta El reino animal: «Si nos falla una sola criatura, nos cargamos toda la película».
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

 

En México, Miente conmigo se estrena en los cines, ¡superando los 30.000 espectadores! La revista A Tiempo le dedica un magnífico artículo.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

 

«El amor, la pérdida del ser amado y los solomillos de ternera», así es como el New York Times ha titulado su artículo sobre A fuego lento, estrenada con éxito a principios de febrero en los Estados Unidos.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

 

«A los hombres les cuesta querer a las mujeres con éxito», ha declarado Justine Triet al diario Helsingin Sanomat de Finlandia.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea
 

En Bélgica, La Libre Belgique se ha interesado en el documental dirigido por Lina Soualem y titulado Bye bye Tiberias.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea

 

 

Y en Noruega, la revista Cinema ha publicado una entrevista de Eric Besnard sobre su última cinta, Las cosas sencillas: «El humor prevalece sobre las emociones».
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


En la República Checa, ¡Chien et chat ha superado los 20.000 espectadores! «El espectáculo más peludo del año», podemos leer en Total Film.
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea


Terminamos con el estreno de la cinta El libro de las soluciones, de Michel Gondry, en Portugal: «Llevo años intentando hacer una película que haga olvidar Eternal Sunshine of the Spotless Mind».
➡️ Pulsar para leer el artículo en línea