|
|
|
|
|
Unifrance en el 77° Festival de Cannes
|
Unifrance estará presente en el Festival de Cannes, del 14 al 25 de mayo, para participar en la promoción de las obras de los artistas del cine francés. Unifrance se instalará en los dos espacios que suele venir ocupando: -la Terraza Unifrance, a dos minutos de la Croisette, en donde se recibirá a los equipos de las películas francesas seleccionadas por el Festival, incluyendo a todas las secciones, a la prensa internacional, así como otros eventos. -el estand Unifrance, situado en el Mercado del Cine (Riviera LO), y que acogerá a varios agentes de ventas internacionales franceses, y estará también a disposición de los miembros de Unifrance. De la misma manera, el estand será utilizado por los equipos de Unifrance para organizar sus reuniones de trabajo durante el festival.
|
LOCALIZACIONES La Terraza Unifrance en Cannes, un espacio privilegiado al servicio del cine francés en el extranjero La Terraza Unifrance estará, por séptimo año consecutivo, en el número 5 de la rue des Belges, a dos minutos del Palais des Festivals, en un espacio repartido en 3 niveles, en los cuales se recibirá a los equipos de las películas francesas para las entrevistas con la prensa internacional.  En este espacio tendrán lugar igualmente una serie de eventos privados (con invitación): diversos cócteles organizados para los distribuidores extranjeros, los agentes de ventas franceses, los profesionales de la animación, del documental, etc, la entrega del Premio Unifrance del cortometraje, una serie de desayunos organizados para los agregados audiovisuales, en torno a la francofonía y para la OFAJ, y una serie de cenas, en particular con el Jurado de la Semaine de la Critique, de los 10 to Watch d’Unifrance y de los premiados con el Premio Unifrance del cortometraje. La Terraza Unifrance también será el lugar en el que Unifrance realizará una serie de entrevistas a los artistas, para fomentar la promoción durante el festival de Cannes y, a posteriori, cuando se estrenen estas películas en el extranjero. Estas entrevistas en video servirán también como herramienta en la nueva política editorial de Unifrance dirigida al público local de los países extranjeros. Un estudio de fotografía, a disposición de la fotógrafa Marie Rouge, permitirá la realización de retratos, que a continuación servirán a la prensa extranjera y a los festivales a los que Unifrance está asociada. La Terraza contará igualmente con una exposición de fotos con los retratos de cineastas y actores y actrices franceses, realizados por Marie Rouge durante el Rendez-vous d'Unifrance à Paris y el Festival de Cannes. El estand Unifrance en el Mercado del Cine Unifrance acompañará a los profesionales con su prensencia en el estand, de 95m2, situado dentro del Mercado del Cine (Riviera-L0), y que podrá acoger las reuniones de trabajo de los productores y agentes de ventas socios de Unifrance. También, acogerá a dos agentes de ventas franceses: MPM Premium y Octopolis. Este estand será también el lugar en el que los equipos de Unifrance organizarán sus encuentros profesionales con sus contactos habituales: directores y seleccionadores de festivales extranjeros, distribuidores, representantes de plataformas VOD, agentes de ventas, responsables de mercados del cine, agregados audiovisuales, instituciones, consejeros culturales, asociados y otros profesionales de la exportación del cine. Se han previsto dos happy hours entre festivales extranjeros y productores franceses (solo con invitación), para facilitar, de manera cordial, los intercambios entre los profesionales franceses y sus homólogos extranjeros. 
LOS MOMENTOS DESTACADOS Inauguración del Mercado en la Terraza Unifrance con los distribuidores extranjeros y los agentes de ventas franceses El tradicional cóctel, dedicado a los distribuidores extranjeros y a los agentes de ventas franceses, tendrá lugar el miércoles 15 de mayo (sólo con invitación), en la Terraza Unifrance. Este evento, que marcará el comienzo del Mercado, estará seguido por una serie de encuentros profesionales que tendrán lugar o bien en la Terraza o bien en el Estand Unifrance, como por ejemplo el desayuno de trabajo entre los agregados audiovisuales franceses y los equipos de Unifrance (17 de mayo). El documental francés en la Terraza Unifrance El jueves 16 de mayo, Unifrance se asocia a Cannes Docs & EURODOC para organizar en la Terraza Unifrance el cóctel de inauguración de Cannes Doc (sólo con invitación). En la noche del 16 de mayo, el jurado del Ojo de Oro, el premio que recompensa el documental, se reunirá en la Terraza para una cena.  Encuentros sobre la exportación del cine francés Unifrance participará en el almuerzo dedicado a la exportación del cine francés en el mundo, que organiza el CNC en la playa del CNC, el jueves 16 de mayo, y al que acudirán más de cien invitados franceses y extranjeros: instituciones, distribuidores, directores de festivales, agentes de ventas, etc. La animación francesa en la Terraza Unifrance El domingo 19 de mayo, Unifrance se asocia al Mercado del Cine / Animation Day, al Festival de Annecy y a German Films / Animation Germany para acoger en la Terraza Unifrance un cóctel en torno a la animación francesa (sólo con invitación). La Francofonía El lunes 20 de mayo, tendrá lugar un desayuno de trabajo sobre "La Francofonía", con una docena de participantes que tratararán sobre "Las herramientas para promovoer el cine francófono en los países francófonos". El cortometraje francés en la Terraza Unifrance - El jueves 23 de mayo tendrá lugar la entrega del 22° Premio Unifrance del cortometraje, y contará con la presencia de los premiados y de los miembros del jurado 2024. La ceremonia estará seguida por un cóctel y por una cena, con todos los premiados (sólo con invitación).
- Igualmente, Unifrance participará en los desayunos del Short Film Corner.

LOS 10 TO WATCH EN CANNES La operación "10 to Watch", iniciada por Unifrance en el 2014, tiene como objetivo contribuir a la emergencia de nuevos artistas en el cine francés a nivel internacional, desarrollando su notoriedad fuera de las fronteras galas ante los periodistas, seleccionadores de festivales, televisiones y el gran público en el extranjero, para así participar en la renovación de los iconos del cine francés. Los artistas qui forman parte de los "10 to Watch" son elegidos por un comité de periodistas de cine (Variety, Screen International, Cineuropa, The Hollywood Reporter, France Inter). La lista de los 10 to Watch 2024 se dio a conocer por Unifrance en enero pasado, durante el Rendez-vous de Unifrance en París. La presentación de estos talentos emergentes en Cannes tendrá lugar el miércoles 22 de mayo, con un almuerzo con la prensa francesa y extranjera, seguido por una alfombra roja, orquestada con la complicidad del Festival de Cannes, y seguida por una cena en la Terraza Unifrance. Así pues, acudirán a esta jornada Sofia Alaoui, Suzy Bemba, Céleste Brunnquell, Stéphan Castang, Stefan Crepon, Jean-Baptiste Durand, Iris Kaltenbäck, Raphaël Quenard, Souheila Yacoub & Sofiane Zermani. Una serie de contenidos de video (entrevistas, encuentros, etc.) serán realizados por Unifrance para la ocasión, y así poder contribuir a la promoción de esta nueva generación de artistas en las redes sociales ante el público extranjero. Para cualquier consulta de prensa sobre la lista 10 to Watch de Unifrance, póngase en contacto con betty.bousquet@unifrance.org La operación 10 to Watch en Cannes cuenta con la complicidad del Festival de Cannes, y con el valioso apoyo de Screen International, L'Oréal Paris y Davines.
UNIFRANCE EN LÍNEA Unifrance estará presente en sus habituales redes sociales durante todo el festival (Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, así como en YouTube) para diversas publicaciones diarias: entrevistas a los cineastas y a los artistas del cine francés y videos dedicados a la operación 10 to Watch en Cannes. Esta cobertura se ampliará gracias a la presencia en Cannes, junto a Unifrance, de la creadora de contenidos franco-americana Cécilia Jourdan (hellofrenchnyc). La comunicación más institucional se reserverá en LinkedIn.
La presencia de Unifrance en Cannes cuenta con el valioso apoyo de: Estandon Coopérative en Provence, Davines, TitraFilm, Dammann Frères, Nespresso, Acqua Panna & San Pellegrino. Unifrance agradece igualmente a sus socios institucionales y a sus patrocinadores: la República Francesa, el CNC, el Instituto Francés, la PROCIREP, Accor & Vranken-Pommery Monopole.
|
|
|
|
|
Todo el cine francés en el 77° Festival de Cannes
|
La edición del 2024 presenta un nuevo y magnífico retrato del cine francés actual, presente en la competición del Festival Internacional de Cine de Cannes, que tendrá lugar del 15 al 25 de mayo próximos, concretamente con seis cintas francesas compitiendo por la Palma de Oro. Y, como cada año, Francia, tierra de acogida y cuna de un gran número de coproducciones internacionales, estará presente, incluyendo todas las secciones, con un total de casi 100 películas producidas o coproducidas por este país, incluyendo a las producciones minoritarias y a los cortometrajes.
|
El festival se inaugurará con un homenaje al cine, con la nueva cinta de Quentin Dupieux, tituladaLe Deuxième acte, que presenta a dos actores al margen de un rodaje, y que dará lugar a una magnífica alfombra roja, en presencia de los actores Léa Seydoux, Vincent Lindon, Raphaël Quenard y Louis Garrel. Este año, Francia cuenta con seis películas a concurso, entre las cuales una ópera prima, Wild Diamond, de Agathe Riedinger, sobre el mundo de los influencers, y una cinta de animación, The Most Precious of Cargoes, dirigida por Michel Hazanavicius. Los nuevos trabajos de Christophe Honoré (Marcello Mio), Jacques Audiard (Emilia Perez), Gilles Lellouche (L'Amour ouf) y Payal Kapadia (All We Imagine as Light) complenta la lista de películas francesas mayoritarias a concurso. Y entre las minoritarias, citaremos las obras dirigidas por Karim Aïnouz, David Cronenberg, Miguel Gomes, Paolo Sorrentino y Kirill Serebrennikov. Tres documentales franceses, dirigidos por Raoul Peck, Claire Simon y Yolande Zauberman, se proyectarán en una Sesión Especial, junto a las nuevas películas de Arnaud Desplechin y de Daniel Auteuil. Y, como en ediciones anteriores, la sección Cannes Première pondrá en primera línea una decena de películas francesas, muy esperadas, entre las cuales citaremos el mediometraje de Leos Carax y los nuevos trabajos de Gaël Morel, Alain Guiraudie o de los hermanos Larrieu. La sección Una cierta mirada dará a conocer las nuevas cintas de Boris Lojkine y de otros tres cineastas presentes con sus óperas primas: Louise Courvoisier (Vingt Dieux), Céline Sallette (Niki) y Julien Colonna (Le Royaume). Mientras que Noémie Merlant presentará su segundo largometraje, The Balconettes, en la Sesión de medianoche. Cannes Inmersivo El Festival de Cannes, en la primera selección competitiva en materia de creación inmersiva, ha apostado por la exploración de múltiples formas y formatos híbridos existentes, y sobre obras ya reconocidas, y no sobre presentaciones mundiales en primicia. Una decisión que permitirá descubrir o volver a descubrir numerosas creaciones francesas, ya que seis de las ocho obras inmersivas seleccionadas son producciones o coproducciones francesas, igual que las 6 obras fuera de concurso que completan el programa. Los vínculos entre el cine y la tecnología innovadora de las obras inmersivas quedan especialmente patentes por la presencia de actrices y actores que prestan sus voces en estas obras: Cate Blanchett para Evolver, Rosario Dawson o Jehnny Beth para BattleScar, Olivia Cooke y Vimala Pons para Empereur, Tahar Rahim y Collin Farrell para Gloomy Eyes, Naomi Kawase para Missing Pictures : Naomi Kawase, Jessica Chastain, Millie Bobby Brown, Patty Smith, Léa Seydoux, Adèle Exarchopoulos y Jane Birkin para Spheres, o también la escritora Tania De Montaigne para la adaptación de su novela Colored en realidad aumentada.  Las secciones paralelas Respecto a la Quincena de Cineastas, la apertura será la ocasión para rendir homenaje a la fallecida Sophie Fillières, cuya obra póstuma Ma vie, ma gueule inaugurará esta sección, donde también podrán descubrirse los nuevos trabajos de Caroline Poggi & Jonathan Vinel, Patricia Mazuy y Thierry De Peretti. La Semana de la Crítica se inaugurará y se clausurará con dos cintas francesas, la ópera prima de Jonathan Millet en apertura y la segunda película de Emma Benestan en clausura. Además, esta sección presentará otras dos óperas primas de dos jóvenes cineastas, Alexis Langlois y Antoine Chevrollier, y una de estas se proyectará en sesión especial. Y por último, la selección del Acid Cannes, fiel a su política de cine innovador e independiente, presentará las novedades de Guillaume Brac, Hélène Milano, Marcia Romano & Benoît Sabatier y Mona Convert.
Todas las películas francesas y de coproducción francesa en el 77° Festival de Cannes SELECCIÓN OFICIAL Apertura - Le Deuxième acte de Quentin Dupieux
Competición - The Most Precious of Cargoes de Michel Hazanavicius
- All We Imagine as Light de Payal Kapadia
- Wild Diamond de Agathe Riedinger
- Emilia Perez de Jacques Audiard
- L'Amour ouf de Gilles Lellouche
- Marcello Mio de Christophe Honoré
- Grand Tour de Miguel Gomes (coproducción francesa minoritaria)
- The Shrouds de David Cronenberg (coproducción francesa minoritaria)
- Limonov. The Ballad de Kirill Serebrennikov (participación francesa desconocida)
- The Seed of the Sacred Fig, de Mohammad Rasoulof (participación francesa desconocida)
- Motel Destino de Karim Aïnouz (coproducción francesa minoritaria)
- Parthenope de Paolo Sorrentino (coproducción francesa minoritaria)
Fuera de concurso - El conde de Montecristo de Alexandre De La Patellière, Matthieu Delaporte
Sesiones especiales - Ernest Cole, Lost and Found de Raoul Peck
- Apprendre de Claire Simon
- The Belle from Gaza de Yolande Zauberman
- An Ordinary Case de Daniel Auteuil
- Spectateurs ! de Arnaud Desplechin
- The Invasion de Sergei Loznitsa (coproducción francesa minoritaria)
Una cierta mirada - The Story of Souleymane de Boris Lojkine
- Vingt Dieux de Louise Courvoisier
- Le Royaume de Julien Colonna
- Niki de Céline Sallette
- Le Procès du chien de Laetitia Dosch (coproducción francesa minoritaria)
- Flow de Gints Zilbalodis (coproducción francesa minoritaria)
- My Sunshine de Hiroshi Okuyama (coproducción francesa minoritaria)
- Santosh de Sandhya Suri (coproducción francesa minoritaria)
- The Shameless de Konstantin Bojanov (participación francesa desconocida)
- The Village Next to Paradise de Mo Harawe (coproducción francesa minoritaria)
- Viet and Nam de Minh Quý Trương (coproducción francesa minoritaria)
- When the Light Breaks de Rúnar Rúnarsson (coproducción francesa minoritaria) PELÍCULA DE APERTURA
Sesión de medianoche - The Balconettes de Noémie Merlant
Cannes Première - Maria de Jessica Palud
- Vivre, mourir, renaître de Gaël Morel
- C'est pas moi de Leos Carax
- En fanfare de Emmanuel Courcol
- Everybody Loves Touda de Nabil Ayouch
- Le Roman de Jim de Jean-Marie Larrieu & Arnaud Larrieu
- Miséricorde de Alain Guiraudie
- Rendez-vous avec Pol Pot de Rithy Panh
Cannes Classics - Jacques Rozier, d'une vague à l'autre de Emmanuel Barnault
- Jacques Demy, le rose et le noir de Florence Platarets
- François Truffaut, le scénario de ma vie de David Teboul
- Once Upon a Time Michel Legrand de David Dessites
- Scénarios de Jean-Luc Godard
- "La vérité est révolutionnaire - L'aveu" (episodio de la serie "Le siècle de Costa-Gavras"), de Yannick Kergoat
Projections jeune public - Into The Wonderwoods, de winshluss & Alexis Ducord
- You're Not the One I Expected, de Claude Barras
Cortometrajes - Competición - The Man who couldn't keep silent de Nebojša Slijepčević
- Belles cicatrices de Raphaël Jouzeau
- Volcelest de Éric Briche
- Sanki Yoxsan, de Azer Guliev
- Across the Waters, de Viv Li
Cortometrajes - Competición inmersiva - Evolver de Barnaby Steel, Ersin Han Ersin, Robin Mcnicholas
- Maya: The Birth of a Superhero de Poulomi Basu & CJ Clarke
- The Roaming - Wetlands de Mathieu Pradat
- Human Violins de Iona Mischie
- Colored de Pierre-Alain Giraud & Stéphane Foenkinos
Cortometrajes - Selección inmersiva fuera de concurso - BattleScar de Martin Allais & Nico Casavecchia
- Notes on Blindness de James Spinney & Peter Middleton
- Gloomy Eyes de Jorge Tereso, Fernando Maldonado
- Spheres de Eliza Mcnitt
- Empereur de Marion Burger & Ilan Cohen
- Missing Pictures : Naomi Kawase de Clément Deneux
Cortometraje - Cinef - Echoes, de Robinson Drossos
- Mauvais Coton, de Nicolas Dumaret
Cine de la playa - My Way, de Thierry Teston, con la colaboración de Lisa Azuelos
- The Darwinners, de Guigue & Jul
- Slocum et moi, de Jean-François Laguionie (coproducción francesa minoritaria)
56.ª QUINCENA DE CINEASTAS Película de apertura - Ma vie, ma gueule de Sophie Fillières
Selección oficial - Eat the Night de Caroline Poggi & Jonathan Vinel
- La Prisonnière de Bordeaux de Patricia Mazuy
- In His Own Image de Thierry De Peretti
- The Falling Sky de Eryk Rocha & Gabriela Carneiro da Cunha (coproducción francesa minoritaria)
- Ghost Cat Anzu de Yoko Kuno & Nobushiro Yamashita (participación francesa desconocida)
- To a Land Unknown de Mahdi Fleifel (coproducción francesa minoritaria)
- Eephus de Carson Lund (coproducción francesa minoritaria)
- Volveréis de Jonás Trueba (participación francesa desconocida)
- Mongrel de Chiang Wei Liang (coproducción francesa minoritaria)
Película de clausura - Les Pistolets en plastique de Jean-Christophe Meurisse
Cortometrajes - Selección oficial - Météos d'Antoine de Jules Follet
- Après le Soleil de Rayane Mcirdi

63.ª SEMANA DE LA CRÍTICA Película de apertura - Les Fantômes de Jonathan Millet
Competición - Block Pass de Antoine Chevrollier
- The Brink of Dreams de Nada Riyadh, Ayman El Amir (participación francesa desconocida)
- Locust de Keff (coproducción francesa minoritaria)
- Baby de Marcelo Caetano (participación francesa desconocida)
Película de clausura Pases especiales - Queens Of Drama de Alexis Langlois
- Across The Sea de Saïd Hamich
Cortometrajes - Selección - Radikals de Arvin Belarmino
- Supersilly de Veronica Martiradonna
- Montsouris de Guil Sela
- Alazar de Beza Hailu Lemma
- Ce qu'on demande à une statue c'est qu'elle ne bouge pas de Daphné Hérétakis
Cortometrajes - Pases especiales - 1996 ou les Malheurs de Solveig de Lucie Borleteau

ACID CANNES 2024 Selección - Ce n'est qu'un au revoir de Guillaume Brac
- Château Rouge de Hélène Milano
- Fotogenico de Marcia Romano, Benoît Sabatier
- Un pays en flammes de Mona Convert
- Mi bestia de Camila Beltrán
- It Doesn't Matter de Josh Mond (coproducción francesa minoritaria)
- In Retreat de Maisam Ali (coproducción francesa minoritaria)

|
|
|
Cuatro comedias francesas en el 4° French Comedy Club de Los Ángeles
|
Other Angle Pictures, un agente de ventas internacionales especializado en la comedia, dirigido por Olivier Albou y Laurence Schonberg, es la empresa que ha promovido 'The French Comedy Club', un pequeño festival de comedias francesas en los Estados Unidos, creado en el 2022, y que transcurre durante dos días en Los Ángeles. Olivier Albou y Laurence Schonberg partieron de la constatación de que las comedias francesas a penas se proyectan en los festivales y mucho menos, se distribuyen en los Estados Unidos, excepto en las plataformas. De ahí la idea de presentar, de nuevo este año, en el Lumière Cinéma de Beverly Hills, el 27 y 28 de abril, ante los profesionales del cine de Los Ángeles (compradores, representantes, productores), pero también ante el gran público, cuatro éxitosas comedias francesas de estos últimos meses, con el objetivo de generar negocio en torno al cine francés de comedia en general. Las ventas internacionales de estas películas corren a cargo de diversos vendedores. Las cuatro películas propuestas este año: - Se abre la veda, de Frédéric Forestier & Antonin Fourlon
- A Little Something Extra, de Artus
- Oldies but Goodies, de Claude Zidi Jr.
- Heureux gagnants, de Maxime Govare & Romain Choay
Esta operación cuenta con el apoyo de Unifrance y de la Villa Albertine. La página oficial de The French Comedy Club 
|
|
|
|
El proyecto ‘Dreams of the Wild’ recibe un Unifrance Doc Award en el festival Visions du Réel
|
Este proyecto, de financiación iraní, española y francesa, presentado en el marco del Fóro de Coproducciones del festival, recibe este premio en colaboración con TitraFilm, en presencia de la directora, Marjan Khorsravi, una cineasta emergente del cine iraní. El documental, que va a contar con una ayuda al subtitulado y con una cuota anual para adherir a Unifrance, ha sido coproducido por la parte francesa por Thibaut Amri, de la productora Avant la Nuit, por Milad Khosravi, para Seven Springs Pictures, en Irán y por Stephanie von Lukowicz, para Lukimedia, por España. El documental también ha ganado el Party Film Sales Award. ¡Unifrance agradece la colaboración del festival y de TitraFilm! Pueden consultar el palmarés al completo de esta 55.ª edición en este enlace. 
|
|
|
|
|
|
Indicadores de los programas audiovisuales franceses en el extranjero - Febrero del 2024
|
En esta decimoctava entrega, les presentamos los indicadores sobre los programas franceses emitidos en 5 países en febrero del 2024: Alemania, España, Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña.
|
En cada territorio, las cuotas de mercado según el tiempo de difusión ofrecen una visión general de la configuración del mercado y de la penetración de los programas franceses. Además, el top 3 y la repartición de las emisiones de programas franceses por género permiten identificar los programas con mayor difusión durante el periodo analizado. En la próxima entrega, enviada en mayo, Unifrance les propondrá un informe sobre las difusiones en Dinamarca, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suecia, correspondientes a marzo del 2024. Los indicadores mensuales pueden ser consultados más abajo en francés, disponibles únicamente para los miembros de Unifrance.
|
|
|
|
|
'Citoyennes !' – El largo camino de la mujer francesa para obtener el derecho al voto
|
El 21 de abril de 1944, hace 80 años, la mujer obtenía el derecho al voto en Francia. Así pues, Francia ha sido uno de los últimos países de Europa en conseguir este derecho. ¿Cómo se explica tal tardanza ? Es lo que trata de explicar el documental Citoyennes !, emitido en abril pasado por la cadena francesa LCP (La Chaîne Parlementaire). Jean-Frédéric Thibault, el coautor y codirector del documental, y Arnaud Xainte, productor para Illégitime Défense, igualmente el distribuidor del documental a nivel internacional, nos cuentan la génesis del proyecto y el impacto que éste puede tener en el extranjero.
|
Unifrance: Citoyennes ! se ha estrenado en el marco de los 80 años de la obtención del derecho al voto para la mujer en Francia. ¿Cómo surgió el proyecto? Jean-Frédéric Thibault Jean-Frédéric Thibault: Cuando eres director de documentales, te pasas el tiempo investigando, mirando los aniversarios históricos, las fechas. Y, por casualidad, encontré esta información: ¡que en el 2024 íbamos a celebrar los 80 años del derecho al voto de la mujer en Francia! Me parecía algo muy reciente. Así que, seguí investigando y descubrí que casi toda Europa había otorgado este derecho justo después de la Primera Guerra Mundial. Ocupamos el puesto número 59 en Europa. ¿Qué ocurrió? Además, Francia es la patria de los Derechos Humanos, y tenemos una representación importante de la mujer en la República, concretamente con Marianne. Este fue el punto de partida: todos los países otorgan este derecho, y nosotros esperamos treinta años para hacerlo. ¿Por qué? Existen muchas explicaciones posibles, pero la más probable, y es la que nuestra historiadora nos ha confirmado, es que durante la Primera Guerra Mundial todo implosionó, se crearon nuevos países, hubo pactos, cambios de gobierno en casi todos los países europeos, excepto en Francia, donde seguíamos todavía en la vieja República. Y con la gente de derechas convencida de que si otorgábamos el derecho al voto a la mujer, éstas votarían a la izquierda, y con la gente de izquierda convencida de que las mujeres votarían como sus maridos, un voto católico y conservador. La ley se votó en 1919, pero nunca llegó a registrarse. Entonces, hemos desentrañado toda la historia de la mujer desde la Revolución Francesa. Ya que todo empezó en Francia, en 1789. La idea de conceder el voto a la mujer empieza con Olympe de Gouges y Condorcet. De ser los primeros, pasamos a ser los últimos en Europa. Arnaud Xainte Arnaud Xainte: Esta cuestión también forma parte de un debate mucho más amplio que estamos tratando de manera intermitente desde hace más de diez años. En el 2015, produjimos el documental "Le fabuleux destin d’Elisabeth Vigée Le Brun", un destino de mujer increíble. Esta señora afirma que antes de la Revolución Francesa, las mujeres eran libres, y que la Revolución les quitó esta libertad. Decidimos investigar y pudimos comprobar ¡que en siglo XIX se vivió un retroceso enorme! Se mandó a la mujer, en todo caso a la mujer burguesa y aristócrata, que tenía por delante el potencial de la emancipación, ¡de vuelta al hogar, a la cocina, a ocuparse de los niños! Con la llegada del #MeToo, también nos hemos interesado en la cuestión de la masculinidad, de la virilidad. Todos estos temas, los derechos de género y los derechos dentro de la pareja, ya nos interesaban, pero no los habíamos tratado realmente. Al final, estas cuestiones han surgido de manera algo inesperada, por la historia del derecho al voto de las mujeres. ¿Querían abordar un tema feminista? AX: Pero no desde un punto de vista político o reivindicativo, sino antropológoico, sociológico e histórico. Nos hemos dejado llevar por nuestra curiosidad natural, y ello tenía sentido con la Cadena Parlamentaria. JFT: Hemos querido hablar de todas estas mujeres olvidadas, que lucharon por sus derechos, a veces de manera muy violenta, sobre todo en Inglaterra, donde la violencia cobraba doble sentido. Hemos aprendido una serie de cosas totalmente increíbles, y de una violencia poco común, como por ejemplo la alimentación forzada. También hemos querido hablar de las mujeres que estaban en contra del voto femenino. Como George Sand, que no estaba realmente en contra, pero pensaba que conceder el voto a la mujer no servía de nada, si antes no se le daba una instrucción. De hecho, opina igual respecto a los hombres. Por otro lado, Victor Hugo defendía el derecho al voto femenino. Hemos aprendido un montón de cosas y muy interesantes. AX: No olvidemos que no podemos mirar la Historia desde un punto de vista contemporáneo. Tenemos que situarnos siempre en el contexto histórico. La perspectiva histórica ha sido importante para poder producir y realizar un documental con matices, en el que se muestran claramente las etapas de una forma de emancipación. Y esta emancipación va más allá del derecho al voto, ya que, después del derecho al voto en 1944, ¡las mujeres han tenido derecho a abrir una cuenta en un banco y a gestionar su dinero solamante en 1965! Recuerdo a una compañera de trabajo de mi madre, que fue maestra en los años 80, que no sabía cuánto ganaba porque era su marido quien le gestionaba su dinero, todo esto años después de tener derecho a abrir una cuenta en el banco. Hubo que reequilibrar las relaciones entre hombres y mujeres, algo totalmente necesario ya que no había legitimidad desde el punto de vista de la organización de la sociedad. ¿Cómo llevaron a cabo el trabajo de búsqueda documental, de archivos y cómo reunieron a los historiadores en torno a este tema? El documental cuenta con archivos totalmente inéditos, como el cortometraje de Alice Guy. JFT: Este cortometraje lo descubrí hace algunos años, gracias a una montadora con la que trabajo a menudo, y tenía muchas ganas de utilizarlo. Es muy divertido, y también algo ambigüo, ya que el «gran reemplazo» no se sabe muy bien si es una crítica al feminismo excesivo o una crítica a los hombres. Respecto a los archivos, no hemos trabajado con documentalistas, sino que hemos intentado encontrar información fuera de lo común y sobre todo tratar el tema con algo de ligereza. Los ponentes los encontró Stéphanie Thomas, la codirectora, que también es periodista. Los archivos ilustran la aportación de los ponentes. También hemos utilizado algo de animación, una dosis homeopática, para dar un toque de ligereza al tema. AX: Volviendo a Stéphanie, nos parecía totalmente necesario incluir a una mujer en la dirección del documental. JFT: Su aportación ha sido sobre todo desde su experiencia como periodista. AX: Stéphanie ha dirigido muchos documentales para la radio, para el programa «Les Pieds sur Terre», en la emisora de France Culture, y tiene una gran facilidad para encontrar los ponentes adecuados. Por ejemplo, es ella quien encontró a las mujeres centenarias que votaron por primera vez en 1945. Este trabajo en pareja nos ha permitido contar con puntos de vista y perspectivas distintas. Además, la madre de Stéphanie es holandesa, ella ha vivido largos años en Bélgica, lo cual aporta un bagaje cultural y social diverso, que enriquece el proyecto. ¿Era algo importante para ustedes el poder contar con una diversidad de puntos de vista sobre el tema, a escala internacional, especialmente en Europa? JFT: Totalmente, era el punto de partida para explicar por qué en Francia teníamos tal retraso. Hemos querido comparar los diferentes sistemas y las diferentes políticas. En Europa, los primeros fueron los finlandeses, tenían una visión completamente distinta sobre el lugar del hombre y de la mujer en la sociedad. El mundo estaba dividido en dos, pero no como en Francia. Los hombres se ocupaban de traer dinero a casa, mientras que las mujeres se ocupaban de que el país funcionara. Por eso, todo fue sorprendentemente sencillo en Finlandia. También hemos incluido la intervención de una historiadora inglesa, para que nos contara la historia de las sufragistas, fundamentales en la historia del sufragio femenino. AX: Trabajar con La Chaîne Parlementaire ha sido un puro gozo. Ha sido muy interesante desde el punto de vista editorial, pero también respecto a las ventas internacionales. Cuando quieres rodar con colaboradores extranjeros, y necesitas encontrar gran cantidad de archivos, hay que recurrir a otras fuentes de ingreso, y dirigirse al extranjero. A estas alturas, muchas personas fuera de Francia consideran el documental demasiado francés. En Canadá, por ejemplo, en Quebec concretamente, la mujer ha tenido un recorrido muy distinto, la pareja no se concibe para nada de la misma manera. Para ellos, lo que contamos les parece muy lejano, incluso si hemos introducido un poco América, que se acerca más a su experiencia. En Bélgica están preparando algo sobre la mujer y el destino belga. Nos hemos topado con estos límites. Pero, a pesar de todo, hemos hecho algunas ventas (RTP en Portugal y Ceska TV en República Checa), y creo que a largo plazo, las cosas irán saliendo. ¿Cuáles son las claves que este documental puede aportar hoy en día, en un contexto ciertamente mucho más igualitario, pero en el que aún quedan muchas batallas por librar? JFT: Nuestra visión es la europea. Pero para la mujer en África, o en otros países del mundo, aún queda mucho trabajo por hacer. Tenía muchas ganas de acabar el documental con el mensaje de Anne-Sarah Moalic. Al principio, Stéphanie y yo no estábamos de acuerdo. Pero es la lógica de la historia. La mujer lleva cien años luchando para obtener sus derechos. Por supuesto, aún existen desigualdades salariales y quedan cosas por arreglar, pero vamos por el buen camino, y la gente escucha. Respecto a los hombres, llevamos 3.000 años con la misma imagen sobre la virilidad y la fuerza, pero simplemente ya no encaja. Lo que me interesaba era terminar sobre esta apertura algo inesperada: que el próximo combate será un combate humanista, en el que el hombre también encuentre su sitio en la sociedad. Muchas mujeres plantean el tema de esta masculinidad. Creo que vamos a tratar de trabajar juntos para encontrar un equilibrio social y despojarnos de todos estos tópicos de la virilidad triunfante, que de todos modos, se derrumbó después de la Primera Guerra Mundial, para volver a crear otros tópicos fuertes. AX: No se trata de un sexo que se enfrenta al otro, sino encontrar un nuevo modelo social. Y preguntarnos todos juntos ¿cómo volver a inventar las cosas? JFT: Me parecía interesante acabar con esta idea y volver a abrir el debate sobre algo nuevo. Y que lo diga una mujer, añadía importancia al mensaje. ¿Cuáles son las bazas del programa a escala internacional? AX: He realizado varios documentales sociales basados en casos franceses, como "L'Enfant du double espoir". Siempre es interesante empezar por un caso extranjero para analizar su propia sociedad, ello te permite ganar distancia. Hace 16 ó 17 años, hice un trabajo estupendo con la venta de una película que hablaba de Grigny la Grande Borne, una ciudad del extrarradio del sur de París. Era una inmersión en esta ciudad, ¡y la vendí hasta a la NHK! Fue sorprendente, decía mucho sobre la vida cotidiana de los pobres. El hecho de que se centre en Francia no es un problema, porque hace reflexionar a la gente sin afectarle. Hay otro aspecto interesante, y este es más bien para los jóvenes. Es lo que dicen nuestras primeras votantes centenarias: «¡Nunca he faltado a unas elecciones! Con lo que nos costó ganar este derecho, ¿cómo se nos ocurriría no ir a votar?» Es un derecho del que tenemos la impresión hoy en día que es inmutable y que siempre ha estado ahí. Pero no, ¡es reciente! Ya estamos viendo cómo está siendo atacado el derecho al aborto en los Estados Unidos. Debemos permanecer atentos, proteger estos derechos, ya que son muy valiosos, ¡y hagamos uso de ellos! No ir a votar también es votar en un sentido. Debemos tomar una decisión y comprometernos. JFT: Nada de esto es trivial: si hubo mujeres que murieron por esta causa, tuvo que haber una razón. AX: Hacer sociedad es elegir un destino común. Y si los que forman la sociedad no gozan de los mismos derechos para expresar sus voces sobre este destino común, ¿en qué se va a convertir esta sociedad? Si con esta película conseguimos que la gente se pare a pensar sobre todo ello, nos sentiremos muy satisfechos, ya que este tipo de temas sirven para eso.
|
|
|
‘Knock’, un thriller atípico que imagina la ‘uberización’ del asesinato
|
Unifrance: En un mundo en el que se utilizan cada vez más las empresas de transporte a través de una aplicación, Knok va hasta imaginar la ‘uberización’ del asesinato. ¿Cómo surgió esta descabellada idea? Guillaume Duhesme Guillaume Duhesme: Se me ocurrió esta idea cuando llegaron a Francia las aplicaciones para vehículos de transporte con chófer (VTC). Francia intentaba introducir una normativa para regular estas empresas nuevas. Pero las aplicaciones animaban a los conductores a infringir las normas, diciéndoles que ellas asumirían las multas. Esta situación duró algunos meses. Entonces pensé que habíamos saltado una etapa. Los jóvenes de las nuevas empresas de la Silicon Valley enviaban mensajes a particulares, diciéndoles: «No os preocupéis, podéis infringir la ley, nosotros asumiremos los gastos». No habíamos llegado al asesinato, desde luego, pero aquello era bastante vertiginoso. Si las grandes multinacionales nos dicen “no os preocupéis por la ética, el orden y la legalidad, eso es cosa nuestra, vosotros, a ganar dinero», ¿hasta dónde podemos llegar? También me interesaba explorar la comedia de una manera distinta. Además del placer que ésta suele generar, quería crear cierto malestar para provocar la reflexión sobre nuestro mundo. Había pensado a comedias británicas o belgas, como «AFter Life», de Ricky Gervais, en la que uno se pierde con tantas emociones. Preparé un primer informe que envié por correo electrónico a Matthieu Marot… ¡que lee todos los correos que recibe! ¿Cómo logró reunir al equipo acutal en torno al proyecto? Matthieu Marot Matthieu Marot: JCuando Guillaume me envió su proyecto, yo trabajaba para Canal+, en el departamento creativo. También me había hablado de sus cortos, en especial de La Téléformation. JDescubrí un universo que me gustó mucho. Pero no era el que correspondía en ese momento con la línea editorial de Canal. Por un cúmulo de circunstancias, meses después me fui de Canal y empecé a trabajar en la producción, y ahí fue cuando pude empezar una estupenda colaboración con Matthieu Jean-Toscani. Cuando lanzamos el sello MIFA Pictures, Matthieu me preguntó si podía sugerirle proyectos o talentos, entonces pensé en Guillaume. Le contacté y nació el proyecto. Knok es la primera serie con el sello MIFA Pictures. Matthieu Jean-Toscani Matthieu Jean-Toscani: Es una historia de encuentros. Cuando creamos MIFA Pictures, buscamos nuestro lugar en el panorama de productores de series de ficción francesas. Entonces decidimos que nuestro ADN estaría unido al género fantástico, situándonos en el thriller, el thriller atípico. Este proyecto de comedia negra, un génreo que se trabaja poco en Francia, en seguida hizo eco en el equipo, y ello nos permitió encontrar nuestro lugar. De manera simbólica, este proyecto tiene sentido, Matthieu ya había empezado a incubarlo en Canal, de alguna manera. El estilo de Guillaume, a quien se unieron Bastien Ughetto y Lucie Moreau en la escritura, es totalmente el que buscamos. Es un poco como si Quentin Dupieux encontrara a los hermanos Coen. Y este proyecto, que ha surgido con la llegada de los transportes con chófer con aplicación, encuentra hoy en día su paroxismo con la contratación de asesinos a sueldo en Instagram, para los traficantes de droga en Francia. Es algo que forma parte de nuestra sociedad y pone el dedo en la llaga en uno de sus fundamentos, que están cambiando seriamente. Bastien Ughetto Bastien Ughetto: Habíamos actuado juntos en una película de Guillaume, así que ya conocíamos el trabajo de los demás. Él sabía que yo escrico y dirijo también, había vistol L'Effondrement y yo había visto Les Corps purs, que él ha hecho. Pensó en mí y empezamos a escribir juntos. Originalemente es el proyecto de Guillaume, pero éste se ha mostrado muy abierto a las contribuciones mías y de Lucie Moreau. El humor negro ocupa un lugar importante en la serie, arraigada en un mundo muy realista. ¿Cómo han logrado encontrar el tono para contar esta historia? BU: Nos hemos basado mucho en el humor anglosajón, los hermanos Coen son nuestra máxima referencia. El enfoque inexpresivo, las situaciones extravagantes que sacan a los personajes de sus vidas cotidianas, les llevan a interpretar sus vidas. A la cadena 13ème RUE le interesaba más un thriller algo más clásico de lo que pretendíamos. Encontrar este equilibrio entre el trhiller y la comedia negra ha sido muy interesante, lo que llaman un «thriller atípico". GD : Además de las referencias anglosajones, nos hemos basado en referencias coreanas y belgas. Hay muchos países que producen series de ficción con una mezcla de géneros y en las que encontramos a la vez el drama, la comedia, el horror… como por ejemplo The Host, o también Parasite, más reciente. Pero también nos interesaba imprimir un carácter europeo a la serie. Queríamos filmar una realidad francesa para generar reflexión, malestar, en plena crisis de los chalecos amarillos, de la pérdida de poder adquisitivo y de inflación. Queríamos enseñar este midwest francés, estas zonas entre el campo y la ciudad, donde la vida es dura y llegar a fin de mes también; y estas famosas aplicaciones que «uberizan» la economía y deshumanizan los intercambios, para que Knok tuviera una dimensión social y pudiera aportar una mirada crítica sobre el mundo en el que vivimos. ¿Cómo han logrado construir estos extravagantes personajes, llenos de contradicciones? GD: Tanto Bastien como yo trabajamos como actores casi todo el tiempo, estamos acostumbrados a escribir personajes para los guiones, a improvisar y también ha construir los diálogos. Así que estamos acostumbrados a meternos en la piel de un personaje para encontrar la manera de hacerlo complejo y entrañable. Entonces, hemos interpretado a todos los personajes de la serie escribiéndolos, para que todos tengan una identidad propia y a la vez, formen una paleta sorprendente, que pueda generar empatía… BU: También hemos trabajado con los actors sobre cómo debían apropiarse de su papel. Guillaume había pensado en la imagen de un Patrick Dewaere, con ese impermeable un poco asqueroso. Necesitábamos a este hombre corriente, a esta figura arrastrada, para verla aplastada por el sistema y que funcione. Frente a él, necesitábamos a un personaje con un contraste radical, más duro, aunque también con un lado desollado de la vida: es Blanche, interpretada por Sylvie Testud. . También hemos trabajado mucho los papeles secundarios, para que cada escena aporte lo máximo. ¿Cómo han logrado constituir el reparto y al equipo artístico? BU: El reparto lo hemos buscado con Guillaume. Matthieu y yo conocíamos a Johann Cuny desde hace tiempo, y pensábamos que podía funcionar. El papel más difícil de encontrar ha sido el que interpreta Sylvie Testud, nos hacía falta una actroz conocida por el gran público, para transmitir tranquilidad a 13ème RUE. Pero no fue tan fácil encontrar la persona que quisiera integrar este proyecto un tanto descabellado. ¡Menos mal que a Sylvie Testud le encantó el proyecto! MM : Nos dimos cuenta de que un papel fuera de lo común, como éste, suscitaba un verdadero interés en los actores que contactamos. Ha sido como una burbuja de aire que les ha permitido aventurarse en unos papeles que no les suelen proponer a menudo. No recuerdo un solo día de rodaje en el que Sylvie no se haya divertido. GD : De hecho, a pesar de un presupuesto relativamente modesto, Sylvie está dispuesta a trabajar en la 2.ª temporada, ¡lo cual indica hasta qué punto ha disfrutado interpretando a este personaje fuera de lo común! Trabajando sobre otro proyecto, conocí al director de fotografía Jérémie Attard, que suele trabajar para las películas de Hafsia Herzi, y con quien quería trabajar de nuevo. Jérémie aceptó en seguida, a pesar de que yo no estaba seguro hasta qué punto le interesaría nuestro proyecto, ya que él suele trabajar sobre todo para películas intimistas. Respecto al resto del equipo técnico, nuestra directora de producción, Capucine Chappuis, aportó un equipo de dirección magnífico, muy variado y joven, con técnicos muy buenos que compartían los mismos objetivos. Todo el equipo tenía las mismas referencias recientes e internacionales, como Barry, Fargo, C’est arrivé près de chez vous, que habían alimentado nuestro deseo de construir esta ficción.  ¿Les gustaría compartir algunas anécdotas? BU: En el plano secuencia del final, tuvimos un par de problemas. Johann acababa de sacarse el carnet, así que estaba un poco verde para todas las escenas de conducción. Pero tenía que conducir de verdad, ir por la autopista… A veces interpretaba la escena muy en serio, pero se oía por el motor que iba a 100 km/h y en tercera. MM: Cuando le dijimos a Johann que el papel era para él, se puso muy contento. Nos dijo que no tenía el carnet, pero que se lo iba a sacar para la serie. O sea, ¡que se ha sacado el carnet especialmente para Knok! BU: En ese mismo plano secuencia, tenía que hacer una marcha atrás bruscamente. Y la hizo, pero destrozó la columna de la casa y dejó el coche inutilizable. Menos mal que pudimos guardar la toma. Además, pudimos contar con nuestro magnífico ayudante de producción que se hizo cargo de la situación ya que encontró otro coche con el mismo parachoques, ya que necesitábamos seguir rodando con el coche. GD: En algunas escenas en el coche, Johann tenía que aparecer muy estresado. En concreto, una escena en la que Sylvie se estaba desangrando en el asiento de atrás. Como Johann acababa de sacarse el carnet, conducía muy despacio, aunque mis instrucciones eran que tenía que acelerar, lo cual hizo subir todavía más la tensión, o sea, que la escena quedó perfecta. A veces, el azar aportaba una serie de circunstancias que contribuían a la energía de las escenas. La escena internacional y el aspecto universal han sido importantes para ustedes… MM: El lado social de la serie es bastante francés, nos puede recordar a Serie negra o al trabajo de Stéphane Brizé bajo testosterona, pero también hemos querido añadir personajes fuertes con un impacto universal. La serie no perdería sentido si se hubiera situado en otro lugar. Hemos querido insistir en este aspecto midwestque puede existir en todos los países, en donde los personajes corrientes se ven metidos en situaciones que les superan. La serie tiene un verdadero poder de identificación. Esperamos sinceramente que la serie exista en otros lugares además de Francia. Virginie Boireaux Virginie Boireaux: Entre todas las series que distribuyo, hay pocos personajes tan alejados de mi vida como el que interpreta Johann. Y, sin embargo, me proyecto en él, ya que es tremendo, no tiene escapatoria. A menudo, en las series, tengo la impresión de que no funciona, de que basta con llamar a la policía para que todo se arregle. Pero con Knok, pienso que habría actuado como Quentin. La escritura y la interpretación aportan esta credibilidad. Al principio, el personaje me parece hasta casi antipático, todo el mundo lo presiona demasiado, te dan ganas de sacudirlo. Pero, gracias a la interpretación de Johann, acabas cogiéndole cariño. Es como esos malos falsos, como en «Dexter» o en “Breaking Bad”. Actúan sin tener más remedio que hacerlo, quieren salvar sus vidas o la de sus familias. Acabas deseando que el asesino se salve. GD: Esta serie fuera de lo común solo puede existir con el apoyo de un productor, una televisión y un agente de ventas. Les doy las gracias a todos ellos, por haber apoyado este OVNI. Seguir a autores que nunca han hecho algo así es como un salto al vavío, pero ese nervio aporta mucho a la ficción. Deja al espectador en suspense y le permite renovar su apego a las distintas creaciones y le hace viajar. Muchas de las series que han gustado al público a nivel internacional son de hecho verdaderos OVNIS, de géneros distintos. Podríamos citar a Squid Game", "White Lotus". Quizás nos vendrían bien más series con propuestas y tonos nuevos o con una identidad fuerte en este ámbito, en lugar de limitarse solo a la idea o al tema. MM: Tambien hay que ‘educar’ al público sobre los formatos como éste, que se atreven a arriesgarse. Si las cadenas no se arriesgan, no podrán saber si este tipo de serie va a funcionar. Un ejemplo concreto es la serie que se acaba de estrenar en Netflix y que sigue siendo número 1: "Mon petit renne". En ella, se mezclan temas muy serios, y se utilizan tanto la comedia como el drama. Esta serie no ha contado con un presupuesto de marketing importante, ni con actores conocidos, y sin embargo, ha triunfado gracias al boca a boca. Me devuelve la fe en el riesgo, y demuestra se puede contar con él. ¿Por que han elegido este proyecto para 13ème RUE? 13ème RUE: En 13ème RUE buscamos proyectos innovadores para enriquecer nuestra oferta editorial y afirmar el carácter premium de la cadena. Nos gustaron la audacia y la originalidad de Knok. El proyecto no se parecía a nada de lo que habíamos visto en el pasado. Nos gustó la idea de un thriller atípico, sobre todo con referencias a las series «Fargo» y «Barry», con un texto subyacente sobre la uberización de la sociedad. El proyecto comprendía todo lo que nos gusta para nuestras producciones originales, o sea, historias fuertes, con una promesa siempre presente de suspense y peligro, y protagonizada por personajes no maniqueos. ¿Por qué han decidido distribuir este proyecto a escala internacional? VB: JMe gusta mucho lo que produce 13ème RUE. Los proyectos son muy variados, solemos coincidir en los gustos. Hector Lavigne et Nicolas Robin suelen tomar decisiones muy interesantes sobre las historias, así como sobre los productores y los talentos. Respecto al pitch de Knok, jme pregunto cómo es que no se ha hecho antes. Tienes la impresión de que casi podría existir en la realidad. No está muy lejos del dark web. Y la historia es divertida: seguimos a un individuo corriente que parece que por fin empieza a hacer cosas. Es un formato (6x45’) que también funciona bien a nivel internacional, y un concepto astuto que suscita curiosidad. Personalmente, ¡trabajar en este proyecto me divierte, me gusta la serie, tengo ganas de verla a título personal y la gente con quien lo comento, también! ¿Puede comunicarnos ya algunas ventas? ¿Qué metas se plantean para la serie a nivel internacional, respecto a la difusión y a los territorios? VB: Nos han llegado algunas propuestas que están en proceso de estudio. La idea ha gustado a muchos interlocutores, sobre todo a las Pay TV y a las plataformas. En algunos países, también ha interesado a las Free TV, con una programación más atípica. Queremos abarcar todos los territories, no cerramos ninguna puerta, pero pensamos que es una serie que va a gustar más en Occidente, en los Estados Unidos, en Europa. También creo que va a encontrar su lugar en América Latina, pues es un formato divertido y original, También podría encajar bien en Escandinavia o en Asia, creo que podría gustar en Japón. 
|
|
|
|
|
|
22° edición del Premio Unifrance del cortometraje
|
La selección del Premio Unifrance del cortometraje está formada por 26 títulos, entre los cuales hay 9 óperas primas de 15 directoras y 15 directores, repartidos en 4 programas. En una diversidad de formas, estilos y mundos, estos 26 relatos en imágenes nos invitan a revisitar el mundo de ayer, a interrogarnos sobre el mundo actual y, por qué no, a atrapar el futuro. 11 de estos cortometrajes son coproducciones entre 12 países: Argentina, Bosnia y Herzegovina, Bélgica, Canadá, Estonia, Israel, Lituania, pero también Nepal, Palestine, Portugal, República Checa y Eslovaquia.
|
El formato corto, tan inventivo como osado, es esencial en la renovación del 7° Arte, y raramente suele dejar indiferente. Con el apoyo constante de Unifrance, el cortometraje francés continúa conquistando cada vez más y de año en año, nuevos festivales y mercados en el extranjero. La cosecha 2024 del Premio Unifrance del cortometraje aparece desde ya llena de promesas. Deseamos a sus directoras y directores y productores que este Premio sea el comienzo o quizás la continuación de una larga carrera por todo el mundo. Programa 1 - Si je mens de Séverine Werba
- Bernacles de Alexandra Ramires & Laura Gonçalves
- Aïda non plus de Élisa Gilmour
- Hurikán de Jan Saska
- Suleyman de Mehdi Hamnane & Yanis Hamnane
- Palestine Islands de Nour Ben Salem & Julien Menanteau
Programa 2 - Furieuses de Thomas Vernay
- The One Who Knows de Davidavičė Eglė
- La Couleur du chlore de Clément Dezelus
- Kaminhu de Marie Vieillevie
- Casting sauvage de Tatiana Vialle
- Soleil gris de Camille Monnier
- Suzanne de Émilie de Monsabert
Programa 3 - Maitighar (La Danse des mariés) de Marc Gurung
- Anthéor de Patrice Joseph Blanc
- 43° à l'ombre de Pauline Bailay
- Les Corneilles blanches de Denis Liakhov
- Le Voyae immobile de Izù Troin
- Coléoptère de Martin Gouzou
Programa 4 - Ce qui appartient à César de Violette Gitton
- Salut l’été ! de Martin Smatana & Veronika Zacharová
- Laka de Germain Le Carpentier
- Todos los futuros de Bárbara Cerro
- GiGi de Cynthia Calvi
- Robespierre de Pierre Menahem
- Nous les griots de Demba Konaté
El jurado ha estado formado por: - Guadalupe Arensburg Caellas – Movistar+ (España)
- Bénédicte Bourgois – RTBF (Bélgica)
- Laurence Côte – Actriz, ganadora del Premio de interpretación 2022 ('Le Point de reprise' de Nicolas Panay)
- Maguette Betty Danfakha – Directora del Festival Dakar Court (Senegal)
- Isabelle Gibbal-Hardy – Directora del cine Le Grand Action
- Nicole Gillet – Directora del Festival de Namur (Bélgica)
- Gilles Reunis – Be TV (Bélgica)
 Este jurado se ha reunido el pasado 26 de abril, ¡durante una jornada intensa y rica en emociones! El palmarés se dará a conocer durante el Festival de Cannes, el jueves 23 de mayo. En esta ocasión, Unifrance y La Fiesta del cortometraje entregarán el Premio al Distribuidor 2024.
Unifrance agradece sinceramete a Gilles Cuvelier por la originalidad de su ilustración inspiradora que ha construido la identidad en esta 22.ª edición, así como a todos las empresas colaboradoras: TitraFilm, Le Grand Action, Shortfilmdepot, Sauve qui peut le court métrage, Courant3D y Brefcinéma.
|
|
|
El 2024, un año ambicioso para la French Immersion XR
|
Exceptuando a los Estados Unidos, donde actúa el dispositivo French Immersion, gestionado por la Villa Albertine, French Immersion XR se desarrolla en más de treinta eventos en la escena internacional. Con el fin de responder a las necesidades de los profesionales y a la rápida evolución del sector, hemos añadido dos módulos de ayudas al dispositivo existente: -
Ampliación a los distribuidores de una ayuda para viajes Los distribuidores de obras inmersivas podrán contar con esta ayuda para los Festivales de la Lista 1, aunque la prioridad será reservada para los directores y productores. Se podrá aplicar una de las dos ayudas en caso de selección en festival, bajo reserva del acuerdo del productor. - Una ayuda financiera más flexible
Los creadores y productores podrán a partir de ahora aplicar la ayuda para viajes en selecciones no competitivas, en mercados internacionales y en secciones dedicadas a la financiación de las obras. French immersion XR 2024: las ayudas -
Para las obras selectionadas en los festivales de la Lista 1: Todas las obras francesas seleccionadas en los festivales de la Lista 1 contarán con dos ayudas para viajes, destinadas al creador, al productor o al distribuidor. Con un límite de 5 selecciones en festivales por año y por obra. -
Para las obras seleccionadas en los festivales de la Lista 2 o fuera de lista: Una ayuda para viajes, una vez al año y para una obra como máximo, siempre y cuando la obra esté en una selección competitiva. A modo de excepción, se podrá solicitar esta ayuda si el festival no figura en la lista o en una sección competitiva, pero en este caso no se podrá solicitar otra ayuda en la Lista 2. -
Desplazamientos para búsqueda de financiación en los mercados internacionales Una vez al año, los productores de obras inmersivas podrán solicitar una ayuda para un viaje, en el caso de que el proyecto sea seleccionado en un mercado internacional, para una sesión de WIP, para las Pitching sessions o para un Gap financing. La ayuda cubrirá los gastos de viaje, avión y tren, y de alojamiento, hasta 300 euros sin IVA para Europa y hasta 1.000 euros sin IVA para el resto del mundo. Lista de los festivales apoyados Certámenes Lista 1 EUROPA - Mostra Internacional de Cine de Venecia, Italia
- Festival de Cine de Londres, Reino Unido
- Festival Internacional de Cine de Ginebra (GIFF), Suiza
- Festival Internacional del Documental de Ámsterdam, Países-Bajos
- Stereopsia Bruxelles, Bélgica
- European XR Awards Gala de Bruselas, Bélgica
- Immersive Tech Week de Róterdam, VR Awards de Róterdam, Países-Bajos
CANADÁ ASIA - BIFAN, Corea del Sur
- Kaohsiung Film Festival (KFF), Taiwán
- Sandbox, China
- Beyond the Frame Tokyo, Japón
Certámenes Lista 2 EUROPA - Sheffield Doc/Fest, Reino-Unido
- DOK Leipzig, Alemania
- Ji.hlava International Documentary Film Festival , República Checa
- Raindance Film Festival, Londres, Reino Unido
- VRHAM Hambourg, Alemania
- Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR), Países Bajos
- CPH:DOX, Copenhague, Dinamarca
- Art*VR, Pragua, República Checa
CANADÁ - Festival del nuevo cine de Montreal
- Festival international du film de Vancouver (VIFF)
ASIA - Taipei Film Festival, Taiwán
AMÉRICA DEL SUR - Mediamorfosis festival, Chile
- Bogoshorts, Colombia
AUSTRALIA - QLD XR Festival, Brisbane
|
|
|
|
|
|
Taquilla internacional del cine francés – Marzo del 2024
|
En marzo del 2024, el cine francés ha estado representado en las salas por más de 330 películas en cartelera y por más de 190 nuevos estrenos, que han sumado 5 millones de espectadores y generado 32,2 millones de euros de taquilla.
|
Anatomía de una caída logra más de 1 millón de espectadores más y se vuelve a clasificar en cabeza del ranking. El podio lo completan Emma y el jaguar negro y Chien et chat. # | Película | Espectadores | Taquilla (€) | Copias | Número de países | Total espectadores | Total taquilla | 1 | Anatomía de una caída | 1 091 947 | 6 988 544 | 1 573 | 41 | 4 533 125 | 33 294 023 | 2 | Emma y el jaguar negro | 718 680 | 5 074 655 | 1 886 | 18 | 2 163 548 | 15 128 059 | 3 | Chien et chat | 467 356 | 1 762 421 | 2 238 | 12 | 615 645 | 2 635 221 | 4 | Oh La La | 326 396 | 3 003 634 | 773 | 7 | 419 832 | 3 926 086 | 5 | A fuego lento | 234 024 | 1 882 897 | 823 | 20 | 971 474 | 8 291 512 | 6 | María Montessori | 219 756 | 1 969 238 | 462 | 4 | 219 756 | 1 969 238 | 7 | Pandilla al rescate | 139 456 | 930 544 | 986 | 17 | 1 195 340 | 6 911 117 | 8 | La plaga | 122 255 | 415 792 | 833 | 5 | 149 455 | 621 159 | 9 | Kina & Yuk | 80 249 | 552 974 | 431 | 7 | 139 441 | 955 621 | 10 | La trenza | 66 978 | 673 776 | 235 | 7 | 142 828 | 1 449 243 | 11 | Oldies but Goodies | 54 283 | 542 504 | 60 | 3 | 81 781 | 823 825 | 12 | Dogman | 46 227 | 385 816 | 182 | 6 | 933 260 | 5 486 564 | 13 | The Beast (La bestia) | 32 391 | 176 210 | 120 | 4 | 34 144 | 194 869 | 14 | Las cosas sencillas | 26 011 | 169 047 | 80 | 3 | 316 923 | 2 696 626 | 15 | Los tres mosqueteros - Milady | 22 755 | 127 166 | 179 | 5 | 665 873 | 3 678 009 | 16 | Las cuatro hijas | 22 716 | 154 853 | 147 | 13 | 65 187 | 515 125 | 17 | El sucesor | 21 205 | 149 997 | 124 | 5 | 101 943 | 763 307 | 18 | Bolero | 19 444 | 193 200 | 42 | 2 | 19 444 | 193 200 | 19 | Un paseo con Madeleine | 17 481 | 191 755 | 73 | 3 | 775 684 | 6 765 660 | 20 | Fuera de temporada | 17 060 | 117 668 | 204 | 4 | 17 060 | 117 668 | Una taquilla internacional que se mantiene muy alta Emma y el jaguar negroEl cine francés ha logrado 5 millones de espectadores y generado 32,2 millones de euros de taquilla en el extranjero en marzo pasado. La frecuentación mensual alcanza el segundo pico más alto de después de la pandemia, después del máximo registrado en febrero pasado, ¡superando incluso el nivel de marzo del 2019! Aunque le cedió el primer puesto a Emma y el jaguar negro durante cuatro meses seguidos, Anatomía de una caída vuelve a la carga, liderando de nuevo el ranking. Más de 1 millón de espectadores en el extranjero han visto la Palma de oro y ganadora del Óscar en marzo, sumando un total de más de 4,5 millones de entradas, ¡y que ahora aspira a lograr los 5 millones! Este drama ha causado sensacion en China, donde logra más de 400.000 entradas (China Film, 2,29 millones de euros de taquilla) e incluso se coloca en el top 5 local. Desde el 2018 con Taxi 5 (China Film, 1 millón de espectadores y 3,75 millones de euros en total), no habíamos asistido a un arranque tan popular de una producción de financiación mayoritaria y en francés. Anatomía de una caída continúa además otras exitosas carreras en Alemania (Plaion, 498.000 y 5,09 millones de euros), en Brasil (Diamond, 261.000 y 1,09 millones de euros), en Australia (Madman, 139.000 y 1,36 millones de euros), en Japón (Gaga, 135.000 y 1,18 millones de euros) o también en Polonia (M2, 215.000 y 1,07 millones de euros en total). Si Emma y el jaguar negro pierde el liderazgo del ranking, no por ello deja de sumar seguidores por todo el mundo. En marzo, la cinta logra casi 30.000 espectadores en Quebec (TVA, 0,22 millones de euros) y 26.000 en la República Checa & Eslovaquia (Bonton, 0,18 millones de euros), sin olvidar las casi 300.000 entradas en Alemania, ¡que le permiten superar el simbólico umbral de 1 millón de espectadores en este país (StudioCanal, 7,94 millones de euros) y el de los 2 millones fuera de Francia! Los resultados de Emma y el jaguar negro suman ya 421.000 espectadores en Polonia (Kino Swiat, 1,96 millones de euros), 253.000 en Italia (01 Distribution, 1,69 millones de euros) y 110.000 en Austria (Constantin, 0,96 millones de euros). La última plaza del podio le corresponde a Chien et chat, gracias a los 316.000 espectadores obtenidos en Rusia (Global, 0,91 millones de euros), con los que adelanta a otra comedia francesa en cartelera, Oh La La, que en Alemania ha seducido a 194.000 espectadores (Weltkino, 1,83 millones de euros) y a 37.000 en Austria (Filmladen, 0,37 millones de euros). A fuego lento cierra el top 5 del mes: en los Estados Unidos, esta cinta acumula 2,64 millones de dólares de taquilla desde su estreno en febrero pasado, lo que equivale a 252.000 espectadores (IFC), a continuación se estrena con éxito en Vietnam (CJ HK/Lumix, 28.000 y 0,09 millones de euros), en Noruega (Another World, 10.000 y 0,12 millones de euros) y en Singapur (Shaw, 2.000 y 0,02 millones de euros). ). La segunda mitad del top 10, aunque tradicionalmente suele ser más cambiante, acoge a menudo nuevas películas, y el mes de marzo no será una excepción. María Montessori seduce sobre todo en Alemania, logrando 202.000 espectadores (Neue Visionen, 1,77 millones de euros), mientras que La plaga llega a las pantallas en América Latina, donde logra 82.000 espectadores en México (Gussi/Supra, 0,28 millones de euros) y 36.000 en Colombia (Cine Colombia, 0,11 millones de euros), mientras que Kina & Yuk logra 39.000 espectadores en Italia (Adler, 0,26 millones de euros) y 26.000 en Quebec (Les Films Opale, 36.000 y 0,27 millones de euros en total), y La trenza seduce a 60.000 espectadores de habla alemana (Capelight en Alemania, Polyfilm en Austria y Praesens en Suiza). Sin olvidar a la inevitable Pandilla al rescate, que ha logrado 140.000 espectadores en marzo. Estos 10 títulos concentran el 69% de las entradas logradas por las producciones francesas en el extranjero en marzo del 2024. Alemania, México y China en el podio de los territorios La plagaComo de costumbre, Europa sigue siendo la primera zona geográfica para la exhibición del cine francés (el 61% de los espectadores mensuales). Europa Occidental aporta 2 millones de espectadores al total mensual, les sigue Europa Central y Oriental (0,98 millones) y detrás, muy de cerca América Latina (0,76 millones), que supera a Asia (0,66 millones). Las películas citadas anteriormente, Anatomía de una caída (0,76 millones de espectadores), La plaga (0,12 millones) y A fuego lento (0,12 millones), a las que se añade la minoritaria Sueños de robots (0,57 millones), son las cintas más populares fuera del Viejo Continente, y sus resultados confirman el auge de la frecuentación fuera de Europa del cine francés. Alemania (0,93 millones) conserva el liderazgo en el ranking, seguida por México (0,65 millones) y por China (0,42 millones). 14 territorios extranjeros (frente a 13 en febrero y 6 en enero) logran cada uno más de 100.000 espectadores para el cine francés en marzo del 2024. El drama sigue dominando, pero la comedia vuelve con fuerza Chien et chatEn marzo, el drama conserva el título como el género preferido en el extranjero (1,67 millones de espectadores, un 33% del total mensual), y ello gracias a los éxitos de Anatomía de una caída y de A fuego lento. La calurosa acogida reservada a Chien et Chat y a Oh La La, a Sueños de robots, a María Montessori y a La plaga suma entradas a los géneros respectivos -comedia, animación, biopic y cine fantástico- logrando más espectadores que en febrero pasado. Las producciones mayoritarias francesas (un 81% del total) y las producciones en francés (un 77%) son las que logran más espectadores en marzo. Y para terminar, casi 1,63 millones de espectadores corresponden a las películas con el sello Arte y Ensayo (un 33% del total mensual-, con Anatomía de una caída y A fuego lento en cabeza de lista. El cine francés en los festivales internacionales en marzo del 2024 Tres de las películas presentadas en el Rendez-Vous With French Cinema in New York y/o en el Festival de cine francés de Yokohama, ambos organizados por Unifrance en marzo, han contado con exitosas carreras en gran número de festivales. Los indeseables, que ya pasó antes por Toronto, San Sebastián y Marrakech, sigue así su recorrido internacional por Yokohama y por Nueva York, acompañada por su director, Ladj Ly. Premiada en la pasada Semana de la Crítica de Cannes y presentada en São Paulo y en Zúrich, Le Ravissement logra el Premio de la mejor cineasta emergente del Rendez-vous de Nueva York de Unifrance. Otro título seleccionado por la Semana de la Crítica el año pasado, Ama Gloria, también ha sido presentado ante el público de los festivales de Unifrance de Nueva York y de Yokohama. La cinta viaja con el apoyo de la directora, Marie Amachoukeli y por la joven actriz, Louise Mauroy-Panzani (en la foto más abajo, durante una sesión de autógrafos en Japón). La cinta se ha presentado igualmente en los festivales de Morelia y de Cinemania. 
> Pueden consultar este análisis en formato PDF más abajo, únicamente en version inglesa. > Este análisis se ha efectuado sobre la base de los resultados recibidos hasta el 15 de abril del 2024. Como las cifras se van consolidando de manera continua, el gráfico generado automáticamente por nuestra página Web diferirá del cuadro presentado en esta noticia.
|
|
|
Taquilla internacional del cine francés – Marzo del 2024
|
|
|
|
Revista de prensa internacional
|
|
|
Revista de prensa internaciona - Abril del 2024
|
¿Qué dice la prensa internacional sobre el cine y el audiovisual franceses? Muchas cosas. Les ofrecemos a continuación un breve resumen.
|
Respecto al audiovisual Señal News ha publicado lo siguiente sobre el documental francés en el MIPTV: "El documental francés se adapta perfectamenete a los formatos lineal y digital" ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea  Este mismo medio ha anunciado el lanzamiento de la temporada 6.ª de la serie "Yeti Tales" por France Télévisions. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Por Prensario, hemos sabido que la serie"Kabul", producida por 24 25 Films, será distribuida por Mediawan. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Este mismo medio ha anunciado la venta de Go Astro Boy Go! en América del Norte y en Europa (excepto Francia). ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea  En Gran Bretaña, Drama Quarterly ha clasificado la serie Homejacking entre las 10 series que no hay que perderse en abril. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea En Italia, TV Blog ha anunciado la emisión de la 4.ª temporada de Deadly Tropics en Sky y en NOW. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea En España, los tres primeros episodios de la serie Split serán presentados durante la 13.ª Mostra de Cine Lésbico en Madrid, nos cuenta AMC Network. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea  Y el diario español La Vanguardia ha publicado sobre Under Paris: "Los tiburones asesinos nunca pasan de moda". La serie se emitirá en este país a partir del 5 de junio en Netflix. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea En Australia, SBS ha dado a conocer la próxima emisión de la serie Sangre y dinero. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Para terminar con el Audiovisual, les presentamos una entrevista publicada por Señal News sobre Nadia Chevallard, la Directora de la distribución para Newen Connect, sobre el atractivo de los thrillers políticos. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Respecto a los festivales y premios Desde Italia, Cinecittà News se ha hecho eco de los Encuentros Profesionales franco-italianos, organizados en el marco del Rendez-vous – Nuovo cinema francese. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea  En Suiza, Alice Diop, invitada especial del Festival Visions du Réel, ha declarado a Screen: "Mis películas están impulsadas por la necesidad de resistir a la violencia de nuestro tiempo". ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Y en Argentina, la nueva película de André Téchiné, titulada My New Friends, destaca en el BAFICI: "Un thriller cautivador conducido por su trío de actores", podemos leer en Cinefilo Serial. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Respecto a los estrenos En México, la revista Glits ha publicado una entrevista de Vincent Mottez, con ocasión del estreno de su película Vencer o morir. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea  François Ozon sigue con su estupenda carrera en América Latina, con el estreno de Mi crimen en Uruguay: "El encanto clásico del cine francés", ha publicado El Pais. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Y en Argentina, Yannick, la cinta de Quentin Dupieux, se emitirá en Mubi, según podemos leer en Página 12. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Prensario ha anunciado el estreno en las pantallas americanas de la cinta de animación Mars Express. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Y en Quebec, Stéphanie Di Giusto ha revelado a la revista Cinoche, sobre el estreno de Rosalie: "Me parece muy interesante cuestionarse qué es ser mujer". ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea En Portugal, el cineasta Stéphan Castang ha declarado al diario Jornal de Noticias: "He borrado la palabra 'esperanza' de mi vocabulario", a raíz del estreno de su cinta Vincent debe morir. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea  Sofia Alaoui "denuncia en Animalia la codicia del capitalismo, la xenofobia y el clasismo", ha escrito Público a raíz del estreno de su cinta en España. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea Este viaje a través la prensa internacional se termina en Australia, donde se ha estrenado Jeanne du Barry: "Un drama de época clásico, a gran escala", ha publicado el Sydney Arts Guide. ➡️ Pulsar para leer el artículo en línea
|
|
|
|