Creada en el 2008, la serie de animación Zig y Sharko celebra este año su 15° aniversario. Una oportunidad para echar la vista atrás y recordar el éxito internacional de esta comedia sin palabras que ha entusiasmado a los niños del mundo entero. Marc du Pontavice, el fundador de Xilam Animation y productor de Zig y Sharko, nos cuenta la génésis y la evolución de la serie, que ha sabido conservar su ADN original y ha hecho evolucionar a sus personajes a lo largo de las 4 temporadas.
Safaa Benazzouz, la Directora de la distribución para Xilam, nos explica cómo la serie ha conquistado a todo tipo de canales y de plataformas internacionales, además de contar con una distribución digital explosiva en Youtube, convirtiéndola en la franquicia más consolidada de Xilam en este canal.
Unifrance: ¿Cómo fue la génesis de Zig y Sharko?
Marc Du Pontavice: Zig y Sharko nació en el 2008, tres años después de la llegada de Oggy y las cucarachas a la cadena Gulli, que fue un éxito increíble. Yo quería producir una nueva comedia slapstick, así que le propuse a Olivier Jean-Marie, el director de Oggy, que inventara una serie con tres personajes, para cambiar la dinámica. La primera temporada nos la encargaron TF1 y Canal+, pero las primeras emisiones resultaron complicadas. El éxito llegó con la difusión de la segunda temporada en Gulli, ya que se propagó al extranjero. La serie siguió el mismo recorrido que Oggy en Asia, Alemania, Italia, África del Sur, etc… Y gracias también a Youtube, que cuenta con 35 millones de abonados en el mundo, y después Netflix, con 40 millones de horas de visionado solo en el 2023, que el programa triunfó en los Estados Unidos y en América del Sur. Hasta el punto de superar el éxito de Oggy.
La serie ha recorrido un largo camino desde que se creó, hace 15 años, a pesar de que la trama central, es decir, el deseo de Sharko de comerse a Marina y la voluntad de Zig de protegerla, haya permanecido igual a lo largo de las 4 temporadas. ¿Cómo han logrado mantener esta continuidad, y al mismo tiempo aportar novedades en cada temporada?
Cuando se trabaja con un material de comedia visual, lo que los americanos llaman physical comedy, con formatos bastante cortos (7’) y con un volumen de episodios importante (78 por temporada), la repetición debe durar lo menos posible. Incluso si la perserverancia y la obstinación permanecen en el centro de la narración, hay que proponer en cada nueva temporada un cambio y una actualización. En Oggy, lo que hicimos fue inventar nuevos personajes. En Zig y Sharko, decidimos hacer evolucionar el papel de Marina, la sirena. Esta evolución era tanto más necesaria cuanto que la visión de la sociedad, y por lo tanto, de los artistas, sobre la mujer ha recorrido un largo camino y ha cambiado durante este tiempo.
En la primera temporada, Marina era un personaje estático, bastante aislado, que solo existía en la mirada de Zig y Sharko. La llegada de Hugo Gittard y Andrés Fernández, que tomaron el timón en la segunda temporada, cambió por completo este punto de vista. Marina se integró al grupo, con un papel muy proactivo, y fue Zig quien se encontró expulsado a la jungla. Y, naturalmente, en la tercera temporada, Marina cambia de papel, ya que se convierte en la capitana del buque que lleva todo el mundo a bordo. Es totalmente fascinante observar cómo un dibujo animado evoluciona con el tiempo a medida que la sociedad lo observa. Es algo fundamental cuando nos dirigimos a los niños, que son de manera natural quienes reciben con mucha permeabilidad todos estos mensajes subyacentes.
El personaje de Marina va ganando protagonismo a lo largo de las temporadas, sobre todo en la 4.ª, donde aparece con unas piernas dotadas de unos poderes increíbles. ¿Por qué la evolución de este personaje es tan impontante?
Marc du Pontavice: Aquí, la historia del papel de Marina sigue cambiando. Hasta ahí, incluso cambiándole su papel, Marina seguía estando limitada en cierta manera por su estatus de sirena. Al darle unas piernas, que además son muy poderosas, completamos la transformación del personaje y también, de la mirada masculina, ya que Marina gana una autonomía total y es a menudo el motor de la acción. Evidentemente, todo esto se hace con una inventividad visual y mucha dosis de comedia, para permanecer fieles al ADN del slapstick.
El formato de unos dibujos animados mudos aporta a los personajes unas intenciones muy claras, lo cual les hace más entrañables y universales. En su opinión, ¿qué impacto tiene esto en la serie?
Marc du Pontavice: Toda ficción debe responder a una pregunta, más importante incluso que antes de caracterizar al personaje. Es la pregunta por la cual el personaje actúa: ¿qué quiere el personaje? Y en la comedia, cuanto más sencilla es la respuesta a esta pregunta, más claro y comprensible será el personaje y más comicidad podrá surgir de las situaciones que se le planteen. A continuación, hay que hacer un trabajo muy sofisticado sobre la caracterización propia del personaje. Incluso si son unos verdugos, los personajes del slapstick tienen que resultar entrañables. Hay que estar constantemente atrapado entre la dialéctica del verdugo y de la víctima, oscilando entre los deseos de Zig y los de Sharko. La originalidad del estilo slapstick en Xilam es que cada personaje, tras la apariencia que le da su papel, es en realidad tanto verdugo como víctima. De manera que, a pesar de sus actos a veces cuestionables, nos encariñamos con ellos hasta el punto de desearles éxito. En realidad, y es seguramente uno de los puntos fuertes de nuestro enfoque, nuestros personajes, incluso bajo su «maldad» aparente, están llenos de emoción y de fragilidad. Y eso, a los niños les encanta.
La serie está teniendo un éxito enorme a nivel internacional, tanto en las cadenas como ante el público, lo que le valió obtener el Premio Unifrance de la exportación audiovisual 2024 con la 3.ª temporada, en la categoría Animación. ¿Cómo explica el éxito internacional de la serie?
Safaa Benazzouz: Efectivamente, la serie está teniendo un éxito enorme a nivel internacional, aumentando en cada nueva temporada. Hemos conseguido atraer a todo tipo de clientes: desde las cadenas tradicionales hasta las redes americanas, pasando por las plataformas gratuitas y de pago, y también una exhibición en Youtube, liderada por nuestro departamento digital desde el 2014.
Cada temporada ha aportado alguna novedad, a la vez que mantenía su ADN original, lo cual nos permitió empezar nuevos ciclos de ventas y renovar rápidamente las nuevas temporadas.
La comedia es un género que las cadenas y plataformas buscan activamente, y además es lo que los niños quieren ver. Su formato universal, el ritmo dinámico y también el volumen disponible (312 episodios de 7 minutos) son otros argumentos de peso que explican el éxito internacional de esta franquicia. Nuestros héroes tienen personalidades bien definidas, ¡lo cual los hace únicos!
¡Estamos muy contentos de poder celebrar los 15 años de la serie este año! Para la ocasión, vamos a proponer entrevistas exclusivas, contenidos inéditos, colaboraciones… ¡no se lo pierdan en nuestras redes sociales!
La distribución digital representa una parte importante en la exportación internacional de la serie. ¿De qué manera esta dimensión ha contribuido al éxito ante el público extranjero?
Safaa Benazzouz: La distribución digital nos ha permitido llegar al mundo entero de manera directa, y ganar notoriedad incluso en países en los que no teníamos una cadena de televisión local. Y como la serie no tiene diálogos, ¡nuestros héroes han encontrado a su público en los cinco continentes! La notoriedad ha permitido a la serie obtener buenos resultados en las cadenas de televisión, pero también en diferentes plataformas gratuitas o de pago en todo el mundo: Gulli (Francia), Super RTL (Alemania), Netflix, Warner Bros Discovery (Francia, África, Italia), DeAgistini (Italia), MTV3 (Finlandia), NRK (Noruega), Ketnet (Bélgica), Panda Kids (Portugal), TVP (Polonia), RTL (Hungría), ERT (Grecia), Viacom 18 (Indeia, Youku (China), Iqiyi (China). En Youtube, Zig y Sharko es la franquicia de Xilam más consolidada, con más de 35 millones de abonados y 10.000 millones de visionados en los 5 continentes. La media anual es de 3.700 millones de visitas en los 7 canales dedicados al programa. De hecho, tenemos versiones lingüísticas de los canales, aunque la serie no tenga diálogos, para acercarnos aún más a nuestro público.
También tenemos cuentas de la serie en Instagram, Facebook, TikTok y últimamante en Snap, que alimentamos todas las semanas, lo cual nos permite crear importantes comunidades de seguidores entre el público destinatario. Estas cuentas suman un total de 6 millones de abonados. Con frecuencia recibimos muestras de «fan art» en las redes sociales e incluso por vía postal del mundo entero, lo cual demuestra el afecto del público por nuestros héroes.