Seleccionada a concurso en el Festival Internacional de cine de animación de Annecy, en la sección Telefilmes, la serie The Upside Down river, dirigida por Paul Leluc, es una adaptación de la exitosa novela para jóvenes, escrita por Jean-Claude Mourlevat. Esta serie de animación, un verdadero cuento iniciático, ambientada en un mundo fantástico, promete encantar a pequeños y a grandes, tanto por la profundidad de los temas como por su estética onírica.
La serie, producida y distribuida por Dandelooo, en coproducción con Vivi Film, es el tema de una entrevista a Emmanuèle Petry, la productora ejecutiva para Dandeloo. En ella, evocamos la génesis de este proyecto a largo plazo, que surgió a partir de un verdadero flechazo literario, las decisiones artísticas que la han configurado, y sus posibilidades internacionales.
Unifrance: La serie de animación The Upside Down river, dirigida por Paul Leluc, es una adaptación de las exitosas novelas de Jean-Claude Mourlevat. ¿ Puede contarnos cómo nació este proyecto de adaptación, y cuáles fueron sus principales retos?
Emmanuèle Petry: Como suele ocurrir, este proyecto nació de un amor a primera vista, ¡hace ya diez años! Cuando Jean-Baptiste Wery, mi querido socio, y yo leímos el libro, nos sentimos transportados por la historia que narra Jean-Claude Mourlevat. A pesar de nuestra edad adulta, incluso bastante adulta en lo que a mi se refiere, nos dejamos llevar por la magia de esta búsqueda humanista, idealista y onírica.
Al principio no sabíamos que íbamos a adaptarla, ya que la tarea nos parecía inmensa, pero la idea se fue abriendo camino en nuestro subconsciente. Después, gracias a la buena voluntad y apoyo de Canal+, pudimos empezar el desarrollo de una serie.
El primer escollo fue que nos ceñimos demasiado a la novela, centrando la historia sobre el romance entre Tomek y Hanah, lo que redujo la búsqueda iniciática a un paseo simplón, sin un verdadero reto para el héroe principal. Tuvimos que hacer el duelo, con gran dolor, de todo un trabajo de dos años de escritura… ¡y empezar todo desde cero!
Guillaume Mautalent, con un apellido que viene bien al caso, y Sébastien Oursel se pusieron manos a la obra para reconstruir el relato con nuevos retos. También estamos muy contentos por haber conocido al habilidoso director Paul Leluc, que ha sabido integrarse perfectamente en el proceso creativo.
Otro reto decisivo fue el de crear un grafismo acorde con nuestra imaginación, ya que la novela «solo» nos aportaba las palabras. La unión de Thomas Reteuna para los decorados con Chloé Cruchaudet para la creación de los personajes resultó justa y complementaria, sublimada después por el trabajo de Manon Leray y Helena Loudjani, jefa diseñadora y jefa de decorados, respectivamente.
Y, por supuesto, la búsqueda financiera, otro gran desafío…En ese sentido, todavía estamos trabajando en ello, a pesar de contar con nuestros coproductores Vivi Films en Bélgica y Sparkle Animation en Portugal, a quienes transmitimos nuestros más sinceros agradecimientos.
La serie narra el encuentro entre Tomek y Hannah, cuyas búsquedas se cruzan, se suceden y se complementan en el camino hacia el Río Qjar. ¿Podemos considerar The Upside Down river como un relato de iniciación, en el que se mezclan la aventura, la emoción y el descubrimiento en un universo fantástico?
Jean-Claude cuenta a menudo que escribió esta novela cuando murió su padre, a lo largo de numerosos viajes en tren, como si se tratara de una entrega: un periodo de duelo entre la infancia y la edad adulta.
La muerte y el duelo son a menudo temas tabú en los programas para los niños, pues resultan aterradores para los padres. Pero los niños lo saben. Prefieren hablar de lo que les asusta, que esconder sus miedos debajo de la cama.
Esta serie trata de manera directa la pérdida, la caída, la carencia y el hecho de que podemos superar los miedos y crecer en confianza.
La estética de la serie se caracteriza por un universo visual onírico, con suntuosos decorados y una naturaleza omnipresente. ¿Cuáles han sido las principales aspiraciones artísticas de este mundo imaginario y cuál ha sido el enfoque para la dirección artística?
La principal inspiración gráfica viene de la gran obra de Eyvind Earle (1916-2000), que también influyó a Walt Disney en los años 50, si no me equivoco, al analizar el aspecto rítmico y estilizado de la naturaleza. De hecho, hemos querido crear a posta una ambigüedad visual en referencia a la época -¿estamos de verdad en la Edad Media?- y a la geografía -¿estamos en Asia, en Oriente Medio, en América Latina? Los personajes de Chloé tiene esta fuerza que les aporta tanta singularidad.
La música, compuesta por Pablo Pico, juega un papel esencial en el ambiente de la serie, y acompaña sólidamente al relato. ¿Cómo se concibió el papel de la música en la serie, y cómo fue el trabajo sobre la banda sonora?
Pablo es todo un genio (¡parece que solo nace uno por millón!). Aporta un aspecto «orgánico» a sus composiciones. Ya desde el teaser, fue capaz de sublimar la imagen, infundiéndole magia.
A pesar de las limitaciones respecto al reparto de tareas, debido a la coproducción con Portugal, enseguida nos pareció evidente que Pablo tenía que componer la música de toda la serie.
La serie trata igualmente temas universales, como el duelo, la búsqueda de uno mismo o la amistad, unos temas profundos tratados con sensibilidad. ¿A quién se dirige The Upside Down river? ¿Podemos decir que se dirige tanto a los niños como a los adultos?
Sí, lo podemos afirmar. Jean-Claude dice humildemente que este libro «ha pasado por sus manos », y que ya no le pertenece. Entonces, ¿quizás como en «El Principito», algunas obras excepcionales vienen «de otra parte», y se convierten en mensajes universales que nos hablan a todos?
La selección de la serie a concurso en el Festival de Annecy, en la categoría dedicada al audiovisual, le confiere una estupenda visibilidad a nivel internacional. ¿Cuáles son sus planes para la serie en la escena internacional? ¿Qué mercados o territorios se proponen designar en prioridad?
Estamos abiertos a todos los territorios, tanto los pequeños como los de mayor tamaño, pero tenemos preferencia por los más ricos, para completar nuestros «homes» (Bélgica, Portugal, Canadá, Estonia, Suiza y TV5MONDE)
En su opinión, ¿cuáles son las principales bazas de la serie para atraer a las televisiones y al público extranjeros? De todos los elementos que hemos mencionado, ¿cuáles le parecen que tienen más facilidades para resonar en el tablero internacional?
El suspense del relato por capítulos, la originalidad de la búsqueda, la sinceridad y ternura de los personajes, la universalidad de las emociones, la belleza del panda Podcol, el misterio del Marqués, la belleza de los paisajes, la tranquilidad del pueblo de los perfumadores… ¡la lista es enorme!
Podría añadir la fascinación que provoca el bosque del olvido, el asombro ante el mar de los sentimientos, la bondad de Isham, la alegría de vivir de Ivar, o también la incitación a viajar.
Además, tengo una buenísima noticia que anunciaros: estamos montando la serie para película, añadiendo nuevas escenas animadas, contando siempre con la supervisión de Paul Leluc. Estamos muy contentos, ya que este nuevo montaje, realizado por la talentuosa Clémence Carré, se acerca más a la historia original de Jean-Claude Mourlevat, pues vamos a integrar completamente el romance entre Tomek y Hannah, que habíamos dejado de lado en la serie. Esperamos que el largometraje nos permitirá alcanzar todavía más territorios con esta aventura fantástica.
En relación con esta noticia
Películas(1)
Eventos(1)
Festival Internacional de cine de animación de Annecy - 2025
Festival de largometrajes y cortometrajes
Francia
del
al