El documental The Cloisters Odyssey invita al público a descubrir la historia extraordinaria de los claustros de Occitania, a través de la mirada de George Grey Barnard, un «cazador de antigüedades» y cuya colección de obras ha contribuido en gran medida a la creación del MET Cloisters, el ala medieval del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Esta ambiciosa película, distribuida por Script Line y producida por Passé Simple, en asociación con la UNESCO, combina la investigación histórica con la innovación tecnológica, sobre todo a través de archivos inéditos y de reconstituciones en 3D.
Gini Lorin, la responsable de la distribución internacional para Script Line, nos cuenta la génesis y la dimensión internacional de este documental, que pretende poner de relieve la riqueza del patrimonio medieval en todo el mundo.
Unifrance: ¿Cómo nació este proyecto? ¿Por qué decidieron encargarse de la distribución internacional?
Gini Lorin: Marc Azema, el autor y el director de este documental, descubrió la existencia del MET Cloisters, el ala medieval del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, hace más de 35 años, cuando era estudiante de Historia del Arte. Este museo, con forma de abadía de los Pirineos, está totalmente estructurado en torno a cuatro claustros enviados desde el Sur de Francia, ¡concretamente desde la región Occitania-Pirineos-Mediterráneo! Años más tarde, cuando Marc trabajaba ya como un director especializado en el patrimonio, y después de varios viajes a Nueva York, fue surgiendo la idea de dirigir un documental que contara la odisea de estos claustros. Los diferentes viajes le permitieron ir afinando su proyecto y conocer a los conservadores del museo. El 2025 será la culminación de estos 30 año de reflexión y madurez, ya que se prevee la entrega del documental para junio próximo.
Por mi lado, soy de Toulouse, así que este tema me atrae de manera especial. Francis Fourcou, un productor y director de Toulouse, me puso en contacto con Marc Azéma. Así fue cómo entré en el proyecto. Además, soy la distribuidora del documental Wibaux Wanted, que he vendido al otro lado del Atlántico a tres cadenas de la PBS, entre el 2023 y el 2024. Y espero venderlo a otras dos nuevas en el 2025. Así pues, ello me ha permitido establecer un contacto con las televisiones americanas y penetrar este mercado de difícil acceso.
‘L’odyssée des cloîtres’ cuenta con una baza para el mercado internacional, gracias a su enfoque científico y al uso de las tecnologías de punta en las restituciones 3D. El trabajo de digitalización que han realizado los expertos del laboratorio MAP del CNRS, que es el mismo que ha participado en la reconstitución de Notre-Dame de París, ha servido de base para el trabajo de restitución de los claustros de Occitania que ha realizado el equipo de la película: ¡algo totalmente innovador en este campo!
Además, el arte es algo universal. Contar la historia de un museo que se encuentra en una ciudad conocida mundialmente es algo que puede entusiasmar, sobre todo cuando ese museo está ligado al Metropolitan, uno de los mayores museos con más fama del mundo. Cada vez que presento el proyecto a una televisión, la palabra ‘fascinante’ es la que más aparece.
El documental también podrá utilizarse con fines pedagógicos, ya que está basado en investigaciones históricas que han llevado a cabo las tres empresas asociadas al proyecto: Passé Simple, el laboratorio MAP y el MET Cloisters. Marc Azéma ha consultado a numerosos especialistas: una especialista de la historia del escultor George Grey Barnard, el hombre detrás de los viajes de los claustros, a historiadores del arte especializados en el arte de la Edad Media, a los conservadores de los claustros de Occitania, a la guía y conferenciante de Bonnefont, a científicos, a la DRAC de Occitania, a restauradores, y, por supuesto, a los conservadores del MET Cloisters. Todas estas aportacionas han permitido ofrecer una visión completa sobre la historia de este Museo.
¿Podría resumir en algunas líneas esta ambiciosa película, que transcurre entre Francia y los Estados Unidos?
GL: Este documental cuenta la extraordinaria aventura de los claustros de Saint-Guilhem-le-Désert (Hérault), Saint-Michel de Cuxa (Pirineos-Orientales), Bonnefont-en-Comminges (Alta-Garonne), Trie-sur-Baïse (Altos- Pirineos), de su viaje desde Francia hasta su reconstrucción al otro lado del Atlántico, en Nueva York.
Es un viaje a través del tiempo, en el que conoceremos a George Grey Barnard, un «cazador de antigüedades» y escultor estadounidense, apasionado por el arte medieval, que se convirtió en marchante de arte. En forma de secuencias animadas, le seguimos a principios del siglo XX, en su búsqueda de fragmentos de estos claustos, abandonados y saqueados durante siglos. La colección que forma en aquella época es lo que permitirá la construcción del actual MET Cloisters, inaugurado el 10 de mayo de 1938. En la última parte del documental, gracias a las imágenes en 3D, volvemos a Francia y asistimos a la reconstrucción virtual de los claustros de las abadías de Saint-Guilhem-le-Désert y Saint-Michel de Cuxa, tal y como eran en la Edad Media, tal y como las había soñado George Grey Barnard.
La historia de desarrolla a través de la mirada de George Grey Barnard…
GL: En efecto, los fragmentos de los claustros se recogieron y se preservaron entre 1906 y 1913, gracias a la voluntad de este eminente escultor estadounidense. Afincado en París, Barnard se especializa en la búsqueda de objetos de arte de la Edad Media. Algo que era más fácil en una época en que los países europeos descuidan un poco ese patrimonio, arruinado en parte por las Guerras de Religión. En aquel entonces, los estados no contribuía todavía con los medios actuales en la protección de este patrimonio.
Barnard reúne una estupenda colección personal, convencido de que un día podría interesar al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET). 120 cajas conteniendo 700 piezas de arte medieval desembarcan en Nueva York, a principios de 1914. Barnard las almacena en el norte de Manhattan, en Fort Tyron Park. Cerca de su taller, manda construir un museo temporal para exponer su colección, el Barnard’s Cloisters, que abre sus puertas en Navidad del 2014, convirtiéndose en el primer museo de arte medieval de los Estados Unidos, logrando un éxito inmediato. Este museo ya no existe en la actualidad y el documental lo reconstituye en imágenes sintetizadas en 3D, gracias a los archivos y al trabajo de los infografistas de Passé Simple.
El 2025 tiene un significado muy especial ya que hace cien años, en 1925, John D. Rockefeller Jr contribuyó decisivamente al comprar a George Grey Barnard su colección de obras de arte. A continuación, serán legadas al MET, lo cual permitirá la construcción del actual MET Cloisters, que de hecho va a celebrar su centenario en junio del 2025. Esta película estará asociada al evento de diferentes maneras, ya que permitirá a los visitantes realizar una visita virtual del museo desaparecido, el Barnard’s Cloisters, el tema prinicpal de la exposición asociada al evento
Se trata de una película híbrida en la que se mezclan los archivos, reconstituciones en 3D, la animación…
GL: La animación es lo que da vida a Barnard, de quien solo teníamos algunas fotos de archivos, y a otros personajes que intervienen en la película. Esta recreación se llevó a cabo mediante una combinación de técnicas de animación 2D con la IA y la 3D, para mostrar los movimientos en el escenario. La mayoría de los desplazamientos de Barnard en el pasado se realizan desde un punto de vista subjetivo. Su búsqueda está narrada en voz en off y se basa en una adaptación de sus escritos y cartas recopiladas por los historiadores.
Respecto a los decorados, se enseñan de distintas maneras: fotografías antiguas tratadas por cámara mapping, con el objetivo de restaurar la profundidad, tomas de video de los decorados actuales, tratadas con matte painting, recreación de los cuatro claustros en 3D para enseñarlos tal y como eran en la visita de Barnard, y también en la Edad Media.
Junto a este hilo conductor, la película se enriquece con la intervención de varios especialistas, como arqueólogos, historiadores del arte, conservadores franceses y conservadores del MET Cloisters, que aportan datos tanto sobre la trayectoria de Barnard, como sobre su contexto, como el mercado del arte a comienzos del siglo XX, la protección de los monumentos históricos, las negociaciones con John D. Rockefeller, el proyecto de construcción del MET Cloisters, los problemas de montar los claustros en los Estados Unidos, etc.
Y para terminar, los acontecimientos recientes completan la historia de los claustros: el descubrimiento de los capiteles perdidos en Saint-Guilhem-le-Desert, la donación misteriosa de fragmentos en Cuxa y la restauración de un claustro en Tarbes, reconstruido en parte como los clones neoyorquinos de Trie y Bonenfont.
¿Cómo lograron convencer a todos los socios del proyecto, sobre todo a la UNESCO?
GL: Después de leer el proyecto y tras varias consultas con Marc Azéma, me di cuenta de que esta película fomenta un patrimonio de un valor incalculabe, así que decidí por ello ponerme en contacto con la UNESCO.
Ya tuve un primer contacto con la UNESCO, que dedicó una tarde a la película ‘Collision’, en septiembre del 2023, película que vendí a Arte.tv y que pone en primera línea la intensidad del tráfico marítimo internacional y el peligro que supone para las ballenas. Es un honor para mi que la película haya recibido el patrocinio de la Comisión Nacional francesa para la UNESCO. Este apoyo tiene un valor enorme desde el punto de vista internacional.
La DRAC de Occitania, la Región de Occitania, varios departamentos y aglomeraciones, así como los dueños de claustros y abadías asociadas también han apoyado el proyecto. VIA Occitanie e Histoire TV fueron las primeras cadenas en emitir la película. Los primeros compradores extranjeros que vieron las primeras imágenes de la restitución del Barnard’s Cloisters se quedaron impresionados por la calidad del trabajo.
Gracias a la labor del MAP, los claustros de Occitania se darán a conocer gracias a su restauración. Passé Simple se encargará de restituir el Barnard’s Cloisters, que no existe hoy en día. ¡A pesar de que es el lugar que acogió todos los vestigios y que llamó la atención de Rockefeller! Tiene pues un valor excepcional. La película lo va a inmortalizar, finalmente, y brindará la oportunidad al público de descubrir la historia del MET Cloisters.
¿Se dirigen a un público en concreto?
GL: Nuestro objetivo es atraer a un amplio público, interesado en el arte, la arquitectura, la cultura, la historia del Arte, el patrimonio. El público que ya ha visitado el Museo y que quiere conocer más sobre su historia. La película dará ganas, a quienes la vean, de a ir un día al Museo. El personaje de Barnard, fascinante y entrañable, abre la historia y la hace accesible al mayor número posible de personas.
¿Fue pensado para el ámbito internacional desde el principio?
GL: En efecto, desde el principio se pensó en el ámbito internacional. De hecho, el rodaje se hizo directamente en inglés in situ cuando intervienen los conservadores del MET Cloisters. Las partes en inglés se doblarán en francés para las cadenas francófonas. Y lo mismo para las intervenciones en francés para la versión internacional. Igualmente, la voz en off se grabará en francés y en inglés.
Actualmente estoy en contacto con otras televisiones internacionales para las preventas, y me mantengo, por supuesto, disponible para presentar el proyecto a nuevos compradores.
¿De qué manera este documental puede atraer el interés del público a nivel internacional?
GL: Hemos comprobado el entusiasmo que ha provocado la restauración de Notre-Dame de París. El incendio ha desvelado los estrechísimos lazos que mantenemos con el patrimonio que nos legaron nuestros antepasados constructores. Numerosos documentales sobre las obras de construcción y de reconstrucción han desvelado el interés de las cadenas internacionales por este patrimonio. The Cloisters Odyssey es un perfecto ejemplo de este enfoque para preservar y promover un patrimonio medieval de un valor incalculable. El Museo se encuentra en Nueva York, una ciudad muy internacional que atrae a gran número de turistas del mundo entero. Existe pues sin duda un potencial internacional. Esta historia pone de relieve también el aspecto universal del arte, con una estupenda colaboración internacional, y los estrechísimos lazos que unen a Francia con los Estados Unidos, que me complace constatar con cada uno de mis intercambios con los socios estadounidenses.